Ver más de
Efe | @EFEnoticias
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioEl Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) dijo este martes que en febrero hubo menos protestas laborales, pero la lucha la encabezaron los docentes.
En su seguimiento a las manifestaciones de trabajadores, el Inaesin aseguró que en febrero se registraron 67, una cifra mucho menor a las 178 que se registraron en enero.
Los conflictos fueron «protagonizados en su mayoría (55,22 %) por trabajadores del sector educación, seguidos por personal de la salud, con un 20,90 %», destacó esta organización civil en un boletín de prensa.
«Pese al desgaste de los trabajadores por las diferentes acciones conflictivas llevadas a cabo durante el mes de enero, se mantienen en pie de lucha en busca de una mejora en sus condiciones laborales», reiteraron.
El Inaesin explicó que los ingresos mensuales son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, que además se vieron afectados por la «inflación galopante», que cerró enero en 39,4 %, según estimaciones independientes, y la «continua devaluación del bolívar», que en febrero perdió un 8 % de su valor frente al dólar.
Asimismo, «la falta de implementos para realizar a cabalidad sus funciones y el constante acoso laboral del que son víctimas a diario por reclamar sus derechos» están afectando a los trabajadores del país, especialmente del sector público.
Los conflictos se materializaron a través de denuncias ante instituciones del Estado, de movilizaciones públicas y de concentraciones callejeras, y estuvieron motivados por «salarios de hambre», acoso laboral y demandas por mejores condiciones de trabajo, precisó la información.
El salario mínimo de Venezuela, fijado por el Gobierno, equivale a unos 5 dólares mensuales, mientras que la canasta básica de alimentos para una familia de 5 personas cuesta cerca de 500 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Docentes marchan en Caracas y denuncian retención de autobuses de varios estados
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
Ministerio Público designa tres fiscales para investigación en la CVG
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) dijo este martes que en febrero hubo menos protestas laborales, pero la lucha la encabezaron los docentes.
En su seguimiento a las manifestaciones de trabajadores, el Inaesin aseguró que en febrero se registraron 67, una cifra mucho menor a las 178 que se registraron en enero.
Los conflictos fueron «protagonizados en su mayoría (55,22 %) por trabajadores del sector educación, seguidos por personal de la salud, con un 20,90 %», destacó esta organización civil en un boletín de prensa.
«Pese al desgaste de los trabajadores por las diferentes acciones conflictivas llevadas a cabo durante el mes de enero, se mantienen en pie de lucha en busca de una mejora en sus condiciones laborales», reiteraron.
El Inaesin explicó que los ingresos mensuales son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, que además se vieron afectados por la «inflación galopante», que cerró enero en 39,4 %, según estimaciones independientes, y la «continua devaluación del bolívar», que en febrero perdió un 8 % de su valor frente al dólar.
Asimismo, «la falta de implementos para realizar a cabalidad sus funciones y el constante acoso laboral del que son víctimas a diario por reclamar sus derechos» están afectando a los trabajadores del país, especialmente del sector público.
Los conflictos se materializaron a través de denuncias ante instituciones del Estado, de movilizaciones públicas y de concentraciones callejeras, y estuvieron motivados por «salarios de hambre», acoso laboral y demandas por mejores condiciones de trabajo, precisó la información.
El salario mínimo de Venezuela, fijado por el Gobierno, equivale a unos 5 dólares mensuales, mientras que la canasta básica de alimentos para una familia de 5 personas cuesta cerca de 500 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).