La deserción estudiantil también resta al país futuros maestros. En dos años, 38% de los inscritos en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) dejó las aulas, según informó la secretaria Nilva Moreno de Tovar.
La situación se agrava considerando que la Upel, conformada por ocho institutos pedagógicos en todo el territorio, forma alrededor del 70% de los educadores del país.
Moreno reveló en un informe, al que tuvo acceso Efecto Cocuyo, que en 2016 hubo un incremento del 7,19% de la matrícula; sin embargo, en el periodo comprendido entre 2017-I y 2017-II, hubo una deserción de 17,5% de los inscritos.
El año pasado, la universidad tenía 31.547 estudiantes.
“Considerando 2016-II y 2017-II se observa que la deserción estudiantil es de 38,01%, lo que significa que interrumpieron su formación”, concluye.
Lea más en: Solo 16,8% de los asignados por la Opsu se inscribió en la Upel en el año 2017
Datos de la Secretaría revelados a Efecto Cocuyo detallan que, por ejemplo, en 2017 el Instituto Pedagógico de Caracas tenía 1 mil 727 estudiantes menos que el año anterior.
La deserción más drástica se dio en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, donde en el periodo mencionado la matrícula se redujo en 2 mil 674 estudiantes regulares.
El año pasado 213 trabajadores renunciaron a la casa de estudios y en lo que va de 2018 la Dirección General del Personal de la Upel contabiliza alrededor de 60.
La Secretaria de la Upel señaló que «las condiciones económicas, sociales y laborales del país pueden ser consideradas como algunas de las causas que han ocasionado el abandono de las aulas universitarias y la migración de los profesionales de la docencia. “Los demás países están recibiendo el capital intelectual que nosotros hemos formado”.
La secretaria de la Upel también informó que 8 mil 172 egresados de la casa de estudios han solicitado la legalización de sus documentos entre enero y abril de este año. La mayoría de los docentes que han realizado este trámite corresponde a los educadores de las menciones Educación Preescolar, Educación Integral, Educación Física y Matemáticas.
Foto: Referencial
Infografías: Efecto Cocuyo – @EfectoCocuyo
Lea también:
Académicos denuncian la destrucción sistemática de las universidades nacionales
Semipresenciales, en condiciones precarias y un grave déficit docente: así son las clases en LUZ
«Venezuela a veces te obliga a crecer de golpe»: cuando los más jóvenes son quienes mantienen a su familia
Año escolar 2022 se iniciará con 56 % de deserción docente, denuncian gremios
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Hay minas antipersonal en rutas del Tapón del Darién, dice Procuraduría colombiana
Plataforma Unitaria: El pueblo mira indignado este nuevo saqueo madurista a la Nación
La deserción estudiantil también resta al país futuros maestros. En dos años, 38% de los inscritos en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) dejó las aulas, según informó la secretaria Nilva Moreno de Tovar.
La situación se agrava considerando que la Upel, conformada por ocho institutos pedagógicos en todo el territorio, forma alrededor del 70% de los educadores del país.
Moreno reveló en un informe, al que tuvo acceso Efecto Cocuyo, que en 2016 hubo un incremento del 7,19% de la matrícula; sin embargo, en el periodo comprendido entre 2017-I y 2017-II, hubo una deserción de 17,5% de los inscritos.
El año pasado, la universidad tenía 31.547 estudiantes.
“Considerando 2016-II y 2017-II se observa que la deserción estudiantil es de 38,01%, lo que significa que interrumpieron su formación”, concluye.
Lea más en: Solo 16,8% de los asignados por la Opsu se inscribió en la Upel en el año 2017
Datos de la Secretaría revelados a Efecto Cocuyo detallan que, por ejemplo, en 2017 el Instituto Pedagógico de Caracas tenía 1 mil 727 estudiantes menos que el año anterior.
La deserción más drástica se dio en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, donde en el periodo mencionado la matrícula se redujo en 2 mil 674 estudiantes regulares.
El año pasado 213 trabajadores renunciaron a la casa de estudios y en lo que va de 2018 la Dirección General del Personal de la Upel contabiliza alrededor de 60.
La Secretaria de la Upel señaló que «las condiciones económicas, sociales y laborales del país pueden ser consideradas como algunas de las causas que han ocasionado el abandono de las aulas universitarias y la migración de los profesionales de la docencia. “Los demás países están recibiendo el capital intelectual que nosotros hemos formado”.
La secretaria de la Upel también informó que 8 mil 172 egresados de la casa de estudios han solicitado la legalización de sus documentos entre enero y abril de este año. La mayoría de los docentes que han realizado este trámite corresponde a los educadores de las menciones Educación Preescolar, Educación Integral, Educación Física y Matemáticas.
Foto: Referencial
Infografías: Efecto Cocuyo – @EfectoCocuyo
Lea también: