Cinco días de protestas. Este viernes representantes de las comunidades indígenas del sur del estado Bolívar anunciaron que mantendrá el cierre de la troncal 10, que comunica a Venezuela con Brasil, en vista de que sus demandas no han sido satisfechas.
La capitana de la comunidad de San Antonio de Roscio, Ana Mercedes Figueroa, dijo a Efecto Cocuyo este viernes 12 de octubre, que pese a sus peticiones ni las autoridades regionales ni nacionales se han acercado para escuchar sus planteamientos.
La tranca de la vía se produce en el kilómetro 67 de la troncal 10, la única vía de comunicación entre Puerto Ordaz y Brasil.
«Hacemos paro indefinido hasta tanto se presente el Presidente de la República Nicolás Maduro Moros, el ministro de Economía y el Ministerio Público. Hasta tanto no se cumplan nuestras exigencias. Se unieron los capitanes de las comunidades indígenas para trancar la carretera internacional Troncal 10 y hacemos el llamado desde la comunidad indígena San Miguel de Betania»; dijo al leer el comunicado que dieron a conocer hace 48 horas.
Las comunidades exigen el cumplimiento de la Gaceta Oficial N° 6.397 publicada el 21 de agosto de 2018 de los precios acordados, en vista de los altos costos de los productos alimenticios, el encarecimiento del precio del pasaje, así como la escasez de combustible y gas doméstico.
«El martes se presentó el alcalde del municipio Sifontes, dijo que el jueves estaría aquí una Comisión conformada por el gobernador del estado Bolívar y el mayor general Jesús Mantilla, jefe de la Redi Guayana, pero hasta ahora nada. Seguiremos en resistencia», expresó Figueroa.
Los diferentes capitanes de las comunidades indígenas pemones, en especial los de San José de Betania, acordaron, que pese a mantener la tranca, se permitirán pasos restringidos a algunos servicios y tipo de vehículos:
1- Se le va a dar paso a las emergencias.
2- Cada 4 horas van a dejar pasar los vehículos por 15 minutos, tanto sentido Santa Elena de Uairén – Ciudad Bolívar y Ciudad Bolívar- Santa Elena.
3- No se le permite el paso a las gandolas de alimentos y de combustible.
Un residente de Santa Elena de Uairén explicó a Efecto Cocuyo que antes de la protesta las dos estaciones de servicio se quedaron sin gasolina. «Estoy preso en casa sin combustible. Además se va la luz, hay incendios por toda la sabana. La comida está inaccesible y ni a los mineros les da para comer. Los capitanes están resteados».
Transparencia Venezuela tuvo acceso al sitio de la protesta, desde donde les informaron los motivos por los que estarán hasta que respondan a sus exigencias.
Foto: Transparencia Venezuela
Denuncian que Sebin asedia casa de vicepresidente Colegio de Enfermería de Bolívar
Un fallecido y 48 familias desalojadas tras cinco días de la explosión por fuga de gas en Puerto Ordaz
Sube a 12 de heridos por la explosión por fuga de gas en Puerto Ordaz
¿Voto o playa?: los jóvenes hablan de política con Efecto Cocuyo y Labo Ciudadano
Unesco premia a física venezolana Anamaría Font por su trabajo sobre la teoría de cuerdas
En Táchira 101 familias perdieron viviendas por lluvias de los últimos días
Cinco días de protestas. Este viernes representantes de las comunidades indígenas del sur del estado Bolívar anunciaron que mantendrá el cierre de la troncal 10, que comunica a Venezuela con Brasil, en vista de que sus demandas no han sido satisfechas.
La capitana de la comunidad de San Antonio de Roscio, Ana Mercedes Figueroa, dijo a Efecto Cocuyo este viernes 12 de octubre, que pese a sus peticiones ni las autoridades regionales ni nacionales se han acercado para escuchar sus planteamientos.
La tranca de la vía se produce en el kilómetro 67 de la troncal 10, la única vía de comunicación entre Puerto Ordaz y Brasil.
«Hacemos paro indefinido hasta tanto se presente el Presidente de la República Nicolás Maduro Moros, el ministro de Economía y el Ministerio Público. Hasta tanto no se cumplan nuestras exigencias. Se unieron los capitanes de las comunidades indígenas para trancar la carretera internacional Troncal 10 y hacemos el llamado desde la comunidad indígena San Miguel de Betania»; dijo al leer el comunicado que dieron a conocer hace 48 horas.
Las comunidades exigen el cumplimiento de la Gaceta Oficial N° 6.397 publicada el 21 de agosto de 2018 de los precios acordados, en vista de los altos costos de los productos alimenticios, el encarecimiento del precio del pasaje, así como la escasez de combustible y gas doméstico.
«El martes se presentó el alcalde del municipio Sifontes, dijo que el jueves estaría aquí una Comisión conformada por el gobernador del estado Bolívar y el mayor general Jesús Mantilla, jefe de la Redi Guayana, pero hasta ahora nada. Seguiremos en resistencia», expresó Figueroa.
Los diferentes capitanes de las comunidades indígenas pemones, en especial los de San José de Betania, acordaron, que pese a mantener la tranca, se permitirán pasos restringidos a algunos servicios y tipo de vehículos:
1- Se le va a dar paso a las emergencias.
2- Cada 4 horas van a dejar pasar los vehículos por 15 minutos, tanto sentido Santa Elena de Uairén – Ciudad Bolívar y Ciudad Bolívar- Santa Elena.
3- No se le permite el paso a las gandolas de alimentos y de combustible.
Un residente de Santa Elena de Uairén explicó a Efecto Cocuyo que antes de la protesta las dos estaciones de servicio se quedaron sin gasolina. «Estoy preso en casa sin combustible. Además se va la luz, hay incendios por toda la sabana. La comida está inaccesible y ni a los mineros les da para comer. Los capitanes están resteados».
Transparencia Venezuela tuvo acceso al sitio de la protesta, desde donde les informaron los motivos por los que estarán hasta que respondan a sus exigencias.
Foto: Transparencia Venezuela