Un grupo de comerciantes de Maturín rechazó el alza de los impuestos municipales, que desde el año 2019 aplica el alcalde Wilfredo Ordaz (Psuv) en la capital de Monagas.
En conversación con Efecto Cocuyo manifestaron su preocupación por la propuesta de reforma de la ordenanza de Actividades Económicas impulsada por el mandatario local.
La modificación incluiría que los comerciantes comiencen a pagar mensualmente tasas que van desde el 5,7 % hasta un 14 %.
“Una medida de este tipo llevaría al cierre automático de empresas y una baja importante de contribuyentes”, alertaron. Además “obligaría a llevar al poco comercio que queda a la informalidad”, expresaron.
Por temor a represalias como el retiro de las licencias, multas o cierres temporales de sus negocios, prefirieron mantener el anonimato.
Los comerciantes de Maturín hicieron un llamado a los concejales de la Cámara Municipal, controlada por el Psuv, a incorporarlos a la discusión y a estudiar la viabilidad técnica antes de ejecutar una reforma.
Debate con sector comercial
Piden que más allá de un diálogo, en el que esperan se incorpore al Seniat y la Gobernación de Monagas, se dé un debate que permita ” que ambas partes sean beneficiadas. Esos impuestos serían la quiebra del sector comercio y los impuestos más caros de el país”.
El cobro de la licencia de actividades económicas es el principal ingreso que tienen los municipios para su funcionamiento. Consiste en impuesto por el ejercicio de la actividad comercial en cada jurisdicción.
Existen diferentes porcentajes para su cobro, que se aplican de acuerdo a la actividad que realiza el comerciante o empresario. Sin embargo, en Maturín quieren unificar esos porcentajes.
De aplicarse, advirtieron los afectados, se estaría equiparando a las pequeñas y medianas empresas con otras más grandes, lo que pone en riesgo el funcionamiento del sector.
Productores sin combustible
En declaraciones a Efecto Cocuyo el pasado 11 de abril, el presidente de Fedecámaras-Monagas, Fernando Frías, dijo que desde el inicio de la cuarentena sólo está activo el 10 % del sector comercial en la entidad oriental.
Pero además confrontan problemas por el escaso suministro de combustible. A los productores, por ejemplo, solo les distribuyen 20 litros semanales de gasolina, pero no toman en cuenta el que necesitan las maquinarias para la producción agroindustrial.
“El sector agrícola no ha podido extraer sus cosechas del campo. Y mucho menos transportarlas a los centros de acopio y distribución, por falta de combustible”, alertó Frías.
Foto: El Oriental de Monagas