Este jueves 11 de febrero en la orden del día de la Asamblea Nacional estaba pendiente el debate sobre la situación de desabastecimiento de alimentos y sus implicaciones en la calidad de vida venezolana. Como resultado se aprobó un acuerdo en el que se insta al Gobierno nacional a que se decrete emergencia económica humanitaria ante la escasez de alimentos.
El jefe de la fracción parlamentaria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Julio Borges, presentó un Proyecto de Ley de Producción Nacional y sugirió que fuese decretada la Emergencia Alimentaria.
Las claves del debate sobre la crisis de alimentos
El diputado de la bancada opositora propuso que desde la Asamblea Nacional se elabore un listado de las empresas que han sido expropiadas para que se comience a producir.
Jony Rahal (MUD) presentó estadísticas y exigió respuesta sobre las empresas expropiadas. Asimismo, hizo referencia al discurso del gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, cuando aseguró que comerían piedras, pero que no cambiarían la revolución. Rahal mostró unas piedras y se las ofreció a la bancada oficialista al momento que dijo: “el pueblo de Venezuela no quiere comer piedra, quiere comer alimentos“.
El primer conato de golpiza se produjo cuando el diputado oficialista Victor Clark (Psuv) gritó “payaso” a Rahal. Héctor Rodríguez (Psuv) se acercó al diputado de la MUD luego de que respondiera que a él no le dicen “corrupto ni narcotraficante”.
El profesor universitario Luis Pedro España consideró necesario que el Instituto Nacional de Estadística (INE) vuelva a aportar información sobre la producción de rubros alimenticios para crear políticas públicas eficientes que le den respuestas al país.
El diputado Julio Chávez a(Psuv) aseguró que los planes del Ejecutivo nacional para disminuir la pobreza y la desnutrición han sido exitosos, al punto que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO) le otorgó a un reconocimiento a Venezuela.
La diputada Nosliw Rodríguez (Psuv) explicó que el Gobierno nacional tiene una cuota de responsabilidad en la escasez, pero asegura que la crisis se deriva de los canales de distribución en manos de la propiedad privadas.
El parlamentario de la MUD, Freddy Superlano, ofreció cifras sobre los rubros básicos del país que se están importando: 60% corresponden a la importación de maíz, 47% al arroz, 70% al azúcar, 82% al café y 84% a las caraotas.
Alexis Paparonni (MUD) aseveró que estimaba que habría acuerdo en la declaración de la emergencia alimentaria: “(El gobierno) Están como las gallinas viejas: no ponen ni dejan la culequera”.
Carlos Gamarra aseguró que la oposición está estimulando los saqueos. En ese sentido, explicó que detrás de declaración de crisis humanitaria hay una intervención de fuerzas extranjeras en Venezuela.
Por su parte, Chaim Bucarán (MUD) sentenció en su discurso: “ustedes dicen que tienen que prender los motores, pero tienen que prender son las turbinas de los aviones, porque se van“.