No fue uno, ni dos, tampoco tres. El cierre de medios de comunicación en el interior del país se incrementa con el paso de los días. Los diarios sin papel periódico y ahora las televisoras regionales y varias emisoras se suman al cierre forzoso ante la imposibilidad de sostener los pagos de periodistas, camarógrafos y personal administrativo.

En el occidente del país, periodistas de los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy se unieron en una marcha este miércoles, 5 de septiembre, acompañados de organizaciones de la sociedad civil para reclamar y protestar la clausura de medios, que desde los anuncios económicos del pasado 17 de agosto provocó una estampida de cierres en estas regiones.

En Lara solo quedaron en circulación dos diarios: El Informador y La Prensa, que confrontan serios problemas con el inventario de papel periódico. En febrero cerró el diario más antiguo de Venezuela, El Impulso, y entre julio y agosto lo hicieron El Caroreño, El Diario de Lara, un vespertino que primero informó sobre mantenerse en versión digital y después anunció su cierre definitivo.

En Portuguesa, según el reporte semanal del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela), cesaron los diarios Última Hora, con 44 años de existencia en esta región; El Regional y la televisora pionera de la entidad, Universal TV. Mientras que el Periódico de Occidente dejó de circular, pero aún no decide su cierre o continuidad a pesar de que en agosto dio a conocer que iba a semanario, esto no ha ocurrido todavía.

El Colegio Nacional de Periodistas Seccional Portuguesa alertó sobre la pérdida de puestos de trabajo de 250 personas, entre periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos ante la situación que experimentan los medios en el estado.

La marcha en Lara, que fue convocada por periodistas, contó también con directores de medios y ONG que se sumaron para prestar su apoyo al gremio de trabajadores de la prensa, que caminaron por las calles de Barquisimeto y entregaron un documento a la directora de comunicaciones de la Gobernación de Lara.

En Yaracuy el panorama es similar; el diario La Mosca también cerró sus puertas y eso lo reclamaron los periodistas de esta región en la movilización de la capital larense.

Cierre generalizado

Pero no es solo es el occidente. En el estado Bolívar la semana pasada, en cadena, se informó de los cierres de Nueva Prensa de Guayana que intentará mantenerse en digital; una emisora de radio de los mismos dueños y los diarios El Expreso y El Guayanés, que además de la falta de papel periódico alegaron la imposibilidad de pagar el nuevo salario mínimo de 1.800 bolívares soberanos.

En Monagas el noticiero del canal Monagas Visión dejó de trasmitirse desde este lunes, 3 de septiembre, y el personal fue liquidado. Sus dueños son los mismos del diario La Verdad de Monagas, que no se imprime desde el pasado mes de enero y el personal con el que labora actualmente, está en el mínimo necesario.

En Carabobo la semana pasada, el canal regional Noticiero 52 también liquidó a más de 20 trabajadores, porque no puede asumir el incremento salarial, reportó Ipys.

La semana pasada, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa destacó también alguno de estos casos y habló también de la situación en otras regiones: Las Noticias de Cojedes que a mediados de año pasó a digital liquidó a su personal y bajó la santamaría; pasó lo mismo con el semanario Visión Apureña en el estado Apure, mientras que en Carabobo Notitarde frenó su medida de liquidar al personal.

Regiones sin periódicos

Pero antes de los anuncios de Maduro, los diarios, por la crisis del papel y ante la falta de suministro por parte del Complejo Editorial Alfredo Maneiro (Ceam), ya habían dejado de circular en Lara, Monagas, Sucre, Barinas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda, Aragua, Falcón, Zulia y Bolívar.

En Anzoátegui los últimos en anunciar su cierre fueron Mundo Oriental y La Noticia de Oriente, ambos del mismo dueño que ofrecían contenido informativo en las ciudades de Anaco y El Tigre. En un comunicado a la Cámara Regional de Periódicos, explicaron la medida.

“Hicimos lo imposible para seguir circulando. Bajamos el tiraje, redujimos el número de páginas, nos fusionamos entre las ediciones de Anaco y El Tigre, cambiamos la periodicidad… pero ya no podemos continuar”, sentenciaron.

A pesar de ello, informaron que continuarán en redes sociales, con la intención de en un futuro volver a circular, aunque no hay fecha para ello.

Foto: @SNTP

Lea también:

Gremio de periodistas denuncia cierre de medios tras anuncios económicos de Maduro

</div>