El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) publicó la convocatoria para la subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) por 150 millones de dólares que está dirigida al sector de maquinarias y repuestos agrícolas.
La operación se realizará a través de los bancos Bicentenario, del Tesoro y de Venezuela y los interesados deberán ser clientes de esas entidades, según aclara la convocatoria.
Podrán participar empresas que tengan al menos 24 meses de constituidas y deberán consignar las últimas seis declaraciones de impuesto al valor agregado (IVA), acompañado de la respectiva copia de las planillas de pago, y las dos últimas declaraciones de impuesto sobre la renta (ISLR), al igual que sus socios y representantes legales, así como consignar el listado de empleados inscritos en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), entre otros requisitos.
Cada empresa podrá solicitar un máximo de 3,5% del monto total, lo que equivale a 5,25 millones.
Este miércoles 19 y jueves 20 de agosto los bancos citados tendrán abierto el período para recibir las solicitudes de los interesados en participar en la subasta. El lunes 24 y martes 25 el Cencoex evaluará las solicitudes y el miércoles 26 se adjudicarán los montos a ser liquidados a las empresas que resultaron favorecidas por la subasta.
Esta es la segunda subasta que Cencoex convoca en lo que va de año.
A su mínima expresión
En lo que va de año el gobierno ha ofrecido por la vía del Sicad 87,3% menos que lo entregado en los primeros ocho meses del año pasado, según indican los datos oficiales. Este año se ha realizado una subasta por 350 millones de dólares, el pasado 22 de junio, además de la convocatoria por 150 millones de dólares que hizo el Cencoex este martes 18 de agosto. En contraste, entre febrero (cuando se activó esta vía para obtener dólares preferenciales) y mediados de agosto del año pasado, el ente cambiario autorizó 3.938,4 millones de dólares.
No se trata solo de problemas en el Sicad. En general, el ritmo de entrega de divisas para atender las importaciones ha caído dramáticamente.
La razón: los precios petroleros han registrado un fuerte retroceso en el último año, lo que pone en aprietos la holgura financiera del país. A consecuencia de ello, las reservas internacionales -de donde salen los dólares para importar y para pagar deuda externa– han retrocedido de 20.105 millones de dólares que registraban el año pasado para esta fecha a 17.051 millones el pasado 13 de agosto, 15,2% menos, de acuerdo con los datos del Banco Central de Venezuela.
Con esa alcancía estatal reducida, las importaciones han sufrido recortes y seguirán así, según estiman las firmas de análisis económico. Econométrica, por ejemplo, estima que la caída «continuará en los próximos meses hasta tanto no se resuelva el tema cambiario».
«Según nuestras estimaciones, las importaciones totales de bienes podrían cerrar el año alrededor de 32.000 millones de dólares. Esto nos indica que en el segundo semestre del año las importaciones se deberían contraer alrededor de 40%», indicó la firma en un reporte publicado recientemente.
UE desembolsa otros 1.500 millones de ayuda macrofinanciera a Ucrania
Xi invita a Putin a visitar China: “Somos grandes potencias vecinas”
Transparencia Venezuela exige información sobre los acusados por casos de corrupción
EE.UU. lleva al Consejo de Seguridad de la ONU los abusos contra los LGBTI
El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) publicó la convocatoria para la subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) por 150 millones de dólares que está dirigida al sector de maquinarias y repuestos agrícolas.
La operación se realizará a través de los bancos Bicentenario, del Tesoro y de Venezuela y los interesados deberán ser clientes de esas entidades, según aclara la convocatoria.
Podrán participar empresas que tengan al menos 24 meses de constituidas y deberán consignar las últimas seis declaraciones de impuesto al valor agregado (IVA), acompañado de la respectiva copia de las planillas de pago, y las dos últimas declaraciones de impuesto sobre la renta (ISLR), al igual que sus socios y representantes legales, así como consignar el listado de empleados inscritos en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), entre otros requisitos.
Cada empresa podrá solicitar un máximo de 3,5% del monto total, lo que equivale a 5,25 millones.
Este miércoles 19 y jueves 20 de agosto los bancos citados tendrán abierto el período para recibir las solicitudes de los interesados en participar en la subasta. El lunes 24 y martes 25 el Cencoex evaluará las solicitudes y el miércoles 26 se adjudicarán los montos a ser liquidados a las empresas que resultaron favorecidas por la subasta.
Esta es la segunda subasta que Cencoex convoca en lo que va de año.
A su mínima expresión
En lo que va de año el gobierno ha ofrecido por la vía del Sicad 87,3% menos que lo entregado en los primeros ocho meses del año pasado, según indican los datos oficiales. Este año se ha realizado una subasta por 350 millones de dólares, el pasado 22 de junio, además de la convocatoria por 150 millones de dólares que hizo el Cencoex este martes 18 de agosto. En contraste, entre febrero (cuando se activó esta vía para obtener dólares preferenciales) y mediados de agosto del año pasado, el ente cambiario autorizó 3.938,4 millones de dólares.
No se trata solo de problemas en el Sicad. En general, el ritmo de entrega de divisas para atender las importaciones ha caído dramáticamente.
La razón: los precios petroleros han registrado un fuerte retroceso en el último año, lo que pone en aprietos la holgura financiera del país. A consecuencia de ello, las reservas internacionales -de donde salen los dólares para importar y para pagar deuda externa– han retrocedido de 20.105 millones de dólares que registraban el año pasado para esta fecha a 17.051 millones el pasado 13 de agosto, 15,2% menos, de acuerdo con los datos del Banco Central de Venezuela.
Con esa alcancía estatal reducida, las importaciones han sufrido recortes y seguirán así, según estiman las firmas de análisis económico. Econométrica, por ejemplo, estima que la caída «continuará en los próximos meses hasta tanto no se resuelva el tema cambiario».
«Según nuestras estimaciones, las importaciones totales de bienes podrían cerrar el año alrededor de 32.000 millones de dólares. Esto nos indica que en el segundo semestre del año las importaciones se deberían contraer alrededor de 40%», indicó la firma en un reporte publicado recientemente.