Cáritas de Venezuela inició la campaña compartir 2021 Medicinas para salvar vidas, con la que busca resaltar el acceso universal a los medicamentos para la población.
«Para este 2021, los obispos (de la Conferencia Episcopal Venezolana) acordaron que la XLI Campaña Compartir debe exponer la importancia del acceso universal a los medicamentos para proteger el derecho a la salud de todos los venezolanos«, resaltaron este miércoles 17 de febrero.
Esta campaña anual inicia con el comienzo del tiempo litúrgico de la Cuaresma, dentro de la tradición Católica, y busca sensibilizar a la ciudadanía a seguir el ejemplo del «buen samaritano».
Por ello, Medicinas para salvar vidas es una alerta ante la carencia y la falta de acceso a medicamentos que se evidencia en el país, debido a la crisis humanitaria compleja que vive Venezuela desde hace más de dos años.
«A través de la Campaña Compartir Medicinas para Salvar Vidas, se visibiliza a quienes padecen esta realidad, para ponerlos en el centro de nuestra acción solidaria y hacer incidencia política a manera de lograr que fluya la ayuda humanitaria e impulsar los cambios estructurales que urgen en Venezuela para vencer la pobreza, la violencia, la exclusión y la enfermedad», explicó la Conferencia Episcopal.
Cáritas informó que a través de sus redes sociales como Twitter (@caritasdevzla), su página web (www.caritasdevenezuela.org) y en cada diócesis del país se ofrece la información para que la población colabore con la campaña.
«La Cuaresma anima a llamar a Dios Padre, pero con la certeza de vivir como hermanos; anima a construir la ‘amistad social’ siguiendo el ejemplo del próximo beato venezolano Dr. José Gregorio Hernández, cuidando los unos de los otros y, de manera especial, a los más débiles», añadió la Conferencia.
CEV manifiesta preocupación por condiciones laborales de los maestros venezolanos
Iglesia católica exhorta a los venezolanos a dejar la parálisis y pasar a la «acción liberadora»
Presos políticos en El Rodeo II no tienen acceso a agua, comida y medicinas, denuncia el OVP
CEV: Detención del obispo Rolando Álvarez es una actitud hostil a la Iglesia Católica
Policía de Nicaragua prohíbe recorrido con réplica de Santo Domingo de Guzmán
Por qué los terremotos de Turquía y Siria han sido tan mortíferos y devastadores
Movimiento estudiantil llama a marchar el 12 de febrero para que abran Registro Electoral
Más de 7.200 muertos por terremotos en Medio Oriente, de ellos más de 5.400 en Turquía
Creemos Alianza Ciudadana busca articular a líderes para la primaria opositora
Cáritas de Venezuela inició la campaña compartir 2021 Medicinas para salvar vidas, con la que busca resaltar el acceso universal a los medicamentos para la población.
«Para este 2021, los obispos (de la Conferencia Episcopal Venezolana) acordaron que la XLI Campaña Compartir debe exponer la importancia del acceso universal a los medicamentos para proteger el derecho a la salud de todos los venezolanos«, resaltaron este miércoles 17 de febrero.
Esta campaña anual inicia con el comienzo del tiempo litúrgico de la Cuaresma, dentro de la tradición Católica, y busca sensibilizar a la ciudadanía a seguir el ejemplo del «buen samaritano».
Por ello, Medicinas para salvar vidas es una alerta ante la carencia y la falta de acceso a medicamentos que se evidencia en el país, debido a la crisis humanitaria compleja que vive Venezuela desde hace más de dos años.
«A través de la Campaña Compartir Medicinas para Salvar Vidas, se visibiliza a quienes padecen esta realidad, para ponerlos en el centro de nuestra acción solidaria y hacer incidencia política a manera de lograr que fluya la ayuda humanitaria e impulsar los cambios estructurales que urgen en Venezuela para vencer la pobreza, la violencia, la exclusión y la enfermedad», explicó la Conferencia Episcopal.
Cáritas informó que a través de sus redes sociales como Twitter (@caritasdevzla), su página web (www.caritasdevenezuela.org) y en cada diócesis del país se ofrece la información para que la población colabore con la campaña.
«La Cuaresma anima a llamar a Dios Padre, pero con la certeza de vivir como hermanos; anima a construir la ‘amistad social’ siguiendo el ejemplo del próximo beato venezolano Dr. José Gregorio Hernández, cuidando los unos de los otros y, de manera especial, a los más débiles», añadió la Conferencia.