La crisis del agua sigue agudizándose en la capital de Venezuela. Actualmente, los caraqueños viven alrededor de 100 horas sin agua a la semana, aseguró la ONG Monitor Ciudad el pasado 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua.
«Y ese número es peor en zonas altas de parroquias como El Valle, La Vega, San José o Petare. De las 168 horas que tiene una semana, los caraqueños están 100 horas a la semana con las tuberías vacías, el 65% del tiempo», alertó Jesús Armas, exconcejal y director de la organización, en rueda de prensa.
Más de treinta días sin el servicio pasan algunos sectores de Caracas debido a racionamientos y cortes, según denuncias realizadas durante el primer trimestre de 2022. En la capital de Venezuela, se ven afectadas distintas parroquias de los municipios Sucre, Baruta, El Hatillo y Libertador.
Por otro lado, vecinos denuncian largos períodos de racionamiento en San José de Cotiza, la calle Agustín Codazzi y la parroquia Santa Rosalía, pertenecientes al municipio Libertador. En las parroquias Candelaria y San Bernardino alertan que pueden pasar desde quince días y hasta un mes sin recibir el líquido desde enero.
«Nos toca comprar agua para beber. Eso es carísimo: un botellón de 5 litros te cuesta hasta tres dólares, depende de dónde lo compres. En mi casa somos cuatro personas y un solo pote de esos no nos alcanza para todos. Al final dejas de comprar comida para tener qué tomar. Tengo un bebé de dos años, con algo hay que hacerle el tetero», explicó Patricia Ruiz, de 33 años, habitante de la Candelaria.
Parque Central en Caracas, avenida Bolívar, los residentes pasan de 8 a 15 días sin agua potable, pero hay un bote de agua en la avenida Méjico sector la Candelaria pic.twitter.com/WXSer1qQJK
— Annery Fehr hernánde (@FehrAnnery) March 15, 2022
Srs tenemos 9 días sin agua en la Candelaria por puente Anauco,auxiliooooo
— julicastillo (@julicooper8) March 15, 2022
De acuerdo con Monitor Ciudad, durante el segundo semestre de 2021 los caraqueños gastaban un mínimo de 20 dólares mensuales en agua potable embotellada, debido a que el servicio llegaba de forma intermitente o el líquido que salía de las tuberías no era apto para el consumo humano por los altos grados de contaminación.
Actualmente, el sueldo mínimo en Venezuela equivale a 10 bolívares o dos dólares al cambio en divisas, menos de lo que cuesta un botellón de cinco litros en varios negocios capitalinos.
Cuatro de los cinco municipios de Caracas se han visto perjudicados por la falta de agua en lo que va de año. En las Minas de Baruta y Terrazas de Santa Inés, vecinos exigen que el líquido sea enviado de forma continua, pues en marzo lo han recibido solo ocho horas.
Igualmente, médicos de la avenida El Rosario de Los Chorros, en el municipio Sucre, denunciaron que llevan 10 semanas sin el servicio. La misma situación se repite en Parque Caiza y El Llanito.
Sin agua Minas de Baruta en Caracas y Terrazas de Santa Ines, Los Samanes. En 1 mes solo han enviado agua 8 horas. Ayer tocaba y nada. QUE IRRESPONSABILIDAD. TENEMOS ENFERMOS. @NicolasMaduro @AlcaldiaBaruta
— ServicoMedico Quirurgico (@ServMedicQuirur) March 20, 2022
Habitantes de El Hatillo piden respuestas al alcalde, Elías Sayegh, debido a que en varios sectores cuentan dos meses sin que nada salga de las tuberías. Se reportaron afectadas las zonas de Los Naranjos, La Lomita, Lomas de Halcón, calle San Pablo, Los Robles y Altos de Halcón.
Día Mundial del Agua, nada que celebrar en Venezuela. En El Hatillo tenemos más de dos meses sin agua y nadie, absolutamente da respuestas. La estación Chuao sin operador porque murió y no hay sustituto. Esa es Venezuela. pic.twitter.com/vvbMToLigQ
— ela ferris (@ElaFerris) March 22, 2022
En Caracas conviven un aproximado de cuatro millones de personas. Para surtir agua a esta cantidad de habitantes, la urbe depende de sistemas de bombeo (Tuy I, Tuy II y Tuy III).
Actualmente, el sistema Tuy I está inoperativo y el sistema de bombeo mayor del Tuy II trabaja por debajo de 50 % de su capacidad, según datos ofrecidos por Jesús Armas. Por lo tanto, la ciudad necesita principalmente del Tuy III, que abastece al menos un 70 % de los sectores. Sin embargo, no es suficiente para cubrir la demanda.
Cuando el sistema sufre alguna avería, la crisis del agua se agudiza en distintas zonas caraqueñas. En febrero 2022, una falla dejó sin agua a 19 de las 22 parroquias del municipio Libertador, por un lapso de 24 horas. El pasado 6 de marzo, reparaciones en el Tuy II afectó el servicio en cuatro de los cinco municipios de la capital.
Hoy es el #DíaMundialDelAgua y desde @MonitorCiudad_ protestamos en Hidrocapital y revelamos los datos de nuestra última investigación. pic.twitter.com/z1itcfO603
— Jesús Armas (@jesusarmasccs) March 23, 2022
Así mismo, el 22 de marzo Monitor Ciudad protestó frente a la sede de Hidrocapital en Caracas, la empresa encargada del suministro del liquido. La ONG acusó a la estatal de no haber gestionado fondos ni desarrollado planes para ofrecer un servicio eficiente y garantizar un derecho humano.
«De los 6.426 millones de dólares invertidos en agua para Caracas entre los años 2002 y 2015 apenas se ejecutaron el 34.2%. Esta empresa pública carece de transparencia y de eficiencia en el manejo de los recursos», expresó Armas.
En febrero, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) indicó que el agua fue el servicio peor valorado en doce ciudades del país: Caracas, Barquisimeto, Ciudad Bolívar, Barcelona, Valencia, Maracaibo, Barinas, San Cristóbal, Porlamar, San Fernando de Apure, Punto Fijo y Mérida.
En la lista de urbes con opiniones negativas, Maracaibo (Zulia) se mantuvo a la cabeza con un 90,8 %, seguida de Porlamar (Nueva Esparta) con 84,6 % y Barcelona (Anzoátegui) con 79,9 %. Caracas se posicionó de séptima, con 69,7 %.
Diversas organizaciones han alertado que la calidad de vida del venezolano disminuye mientras más se preocupa por la escasez del líquido. Un estudio realizado en 2022 por Monitor Ciudad y la Red de Mujeres por el Agua indicó que el 88 % de la población de Venezuela no tiene acceso continuo al agua potable.
Los #venezolanos realizan malabares para conseguir #Agua la mayoría de ellos aprovecha las pocas horas de agua a la semana para almacenar en todos los peroles habidos y por haber.
Así la calidad de vida ha sido trastocada por la falta de agua#SinAgua pic.twitter.com/c2Xt7WU02V— Monitor Ciudad (@MonitorCiudad_) March 23, 2022
Municipios en Mérida están sin agua potable por daños en diques tras las intensas lluvias
Acueducto de Sucre sufre rotura en avenida principal de Macaracuay
Caracas y zonas de Miranda estarán sin agua por 24 horas por fallas del Sistema Tuy III
Denuncian que el agua por tuberías llega contaminada en varios sectores de Caracas este #22Ene
Migrantes buscan entregarse en Estados Unidos tras incendio en México
Lluvias en estados costeros, andinos y el Zulia este 30 de marzo
«La calle seguirá siendo nuestro escenario», sindicalistas convocan a un viacrucis el 4 de abril
Maduro dice que la mayoría de los fondos malversados de Pdvsa siguen desaparecidos
Estos son los migrantes venezolanos que estaban en instalación que se incendió en Ciudad Juárez
La crisis del agua sigue agudizándose en la capital de Venezuela. Actualmente, los caraqueños viven alrededor de 100 horas sin agua a la semana, aseguró la ONG Monitor Ciudad el pasado 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua.
«Y ese número es peor en zonas altas de parroquias como El Valle, La Vega, San José o Petare. De las 168 horas que tiene una semana, los caraqueños están 100 horas a la semana con las tuberías vacías, el 65% del tiempo», alertó Jesús Armas, exconcejal y director de la organización, en rueda de prensa.
Más de treinta días sin el servicio pasan algunos sectores de Caracas debido a racionamientos y cortes, según denuncias realizadas durante el primer trimestre de 2022. En la capital de Venezuela, se ven afectadas distintas parroquias de los municipios Sucre, Baruta, El Hatillo y Libertador.
Por otro lado, vecinos denuncian largos períodos de racionamiento en San José de Cotiza, la calle Agustín Codazzi y la parroquia Santa Rosalía, pertenecientes al municipio Libertador. En las parroquias Candelaria y San Bernardino alertan que pueden pasar desde quince días y hasta un mes sin recibir el líquido desde enero.
«Nos toca comprar agua para beber. Eso es carísimo: un botellón de 5 litros te cuesta hasta tres dólares, depende de dónde lo compres. En mi casa somos cuatro personas y un solo pote de esos no nos alcanza para todos. Al final dejas de comprar comida para tener qué tomar. Tengo un bebé de dos años, con algo hay que hacerle el tetero», explicó Patricia Ruiz, de 33 años, habitante de la Candelaria.
Parque Central en Caracas, avenida Bolívar, los residentes pasan de 8 a 15 días sin agua potable, pero hay un bote de agua en la avenida Méjico sector la Candelaria pic.twitter.com/WXSer1qQJK
— Annery Fehr hernánde (@FehrAnnery) March 15, 2022
Srs tenemos 9 días sin agua en la Candelaria por puente Anauco,auxiliooooo
— julicastillo (@julicooper8) March 15, 2022
De acuerdo con Monitor Ciudad, durante el segundo semestre de 2021 los caraqueños gastaban un mínimo de 20 dólares mensuales en agua potable embotellada, debido a que el servicio llegaba de forma intermitente o el líquido que salía de las tuberías no era apto para el consumo humano por los altos grados de contaminación.
Actualmente, el sueldo mínimo en Venezuela equivale a 10 bolívares o dos dólares al cambio en divisas, menos de lo que cuesta un botellón de cinco litros en varios negocios capitalinos.
Cuatro de los cinco municipios de Caracas se han visto perjudicados por la falta de agua en lo que va de año. En las Minas de Baruta y Terrazas de Santa Inés, vecinos exigen que el líquido sea enviado de forma continua, pues en marzo lo han recibido solo ocho horas.
Igualmente, médicos de la avenida El Rosario de Los Chorros, en el municipio Sucre, denunciaron que llevan 10 semanas sin el servicio. La misma situación se repite en Parque Caiza y El Llanito.
Sin agua Minas de Baruta en Caracas y Terrazas de Santa Ines, Los Samanes. En 1 mes solo han enviado agua 8 horas. Ayer tocaba y nada. QUE IRRESPONSABILIDAD. TENEMOS ENFERMOS. @NicolasMaduro @AlcaldiaBaruta
— ServicoMedico Quirurgico (@ServMedicQuirur) March 20, 2022
Habitantes de El Hatillo piden respuestas al alcalde, Elías Sayegh, debido a que en varios sectores cuentan dos meses sin que nada salga de las tuberías. Se reportaron afectadas las zonas de Los Naranjos, La Lomita, Lomas de Halcón, calle San Pablo, Los Robles y Altos de Halcón.
Día Mundial del Agua, nada que celebrar en Venezuela. En El Hatillo tenemos más de dos meses sin agua y nadie, absolutamente da respuestas. La estación Chuao sin operador porque murió y no hay sustituto. Esa es Venezuela. pic.twitter.com/vvbMToLigQ
— ela ferris (@ElaFerris) March 22, 2022
En Caracas conviven un aproximado de cuatro millones de personas. Para surtir agua a esta cantidad de habitantes, la urbe depende de sistemas de bombeo (Tuy I, Tuy II y Tuy III).
Actualmente, el sistema Tuy I está inoperativo y el sistema de bombeo mayor del Tuy II trabaja por debajo de 50 % de su capacidad, según datos ofrecidos por Jesús Armas. Por lo tanto, la ciudad necesita principalmente del Tuy III, que abastece al menos un 70 % de los sectores. Sin embargo, no es suficiente para cubrir la demanda.
Cuando el sistema sufre alguna avería, la crisis del agua se agudiza en distintas zonas caraqueñas. En febrero 2022, una falla dejó sin agua a 19 de las 22 parroquias del municipio Libertador, por un lapso de 24 horas. El pasado 6 de marzo, reparaciones en el Tuy II afectó el servicio en cuatro de los cinco municipios de la capital.
Hoy es el #DíaMundialDelAgua y desde @MonitorCiudad_ protestamos en Hidrocapital y revelamos los datos de nuestra última investigación. pic.twitter.com/z1itcfO603
— Jesús Armas (@jesusarmasccs) March 23, 2022
Así mismo, el 22 de marzo Monitor Ciudad protestó frente a la sede de Hidrocapital en Caracas, la empresa encargada del suministro del liquido. La ONG acusó a la estatal de no haber gestionado fondos ni desarrollado planes para ofrecer un servicio eficiente y garantizar un derecho humano.
«De los 6.426 millones de dólares invertidos en agua para Caracas entre los años 2002 y 2015 apenas se ejecutaron el 34.2%. Esta empresa pública carece de transparencia y de eficiencia en el manejo de los recursos», expresó Armas.
En febrero, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) indicó que el agua fue el servicio peor valorado en doce ciudades del país: Caracas, Barquisimeto, Ciudad Bolívar, Barcelona, Valencia, Maracaibo, Barinas, San Cristóbal, Porlamar, San Fernando de Apure, Punto Fijo y Mérida.
En la lista de urbes con opiniones negativas, Maracaibo (Zulia) se mantuvo a la cabeza con un 90,8 %, seguida de Porlamar (Nueva Esparta) con 84,6 % y Barcelona (Anzoátegui) con 79,9 %. Caracas se posicionó de séptima, con 69,7 %.
Diversas organizaciones han alertado que la calidad de vida del venezolano disminuye mientras más se preocupa por la escasez del líquido. Un estudio realizado en 2022 por Monitor Ciudad y la Red de Mujeres por el Agua indicó que el 88 % de la población de Venezuela no tiene acceso continuo al agua potable.
Los #venezolanos realizan malabares para conseguir #Agua la mayoría de ellos aprovecha las pocas horas de agua a la semana para almacenar en todos los peroles habidos y por haber.
Así la calidad de vida ha sido trastocada por la falta de agua#SinAgua pic.twitter.com/c2Xt7WU02V— Monitor Ciudad (@MonitorCiudad_) March 23, 2022