Ver más de
Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar
Foto por Mairet ChourioLa afluencia de pasajeros fue baja durante este Miércoles Santo, 13 de abril, en los principales terminales de transporte terrestre de Caracas, a pesar del asueto de Semana Santa y la abundante oferta de transporte.
Atrás quedaron aquellos días en los que encontrar un boleto en el terminal de pasajeros de la Bandera era una odisea. Ahora contrastan la presencia de vendedores, frente a la ausencia de clientes, ritmo que se mantuvo durante los primeros días de la Semana Mayor, según aseguraron los operadores del terminal.
Mientras que los boletos hacia los principales atractivos turísticos venezolanos se ofrecen entre 20 y 40 dólares, los vendedores de las líneas privadas admiten que el aumento de los precios ha impactado negativamente en la afluencia de pasajeros. Muchas familias no tienen la capacidad de costear un viaje de placer.
«A veces salen autobuses de doble piso con solo 15 personas», aseguró uno de los vendedores, quien advirtió que a pesar de que este tipo de operaciones representen pérdidas para las empresas, es más costoso mantener los viáticos de los conductores que están lejos de sus hogares.
La única alternativa a la oferta privada la ofrece el Sistema Integral de Transporte Superficial SA (Sitssa), una empresa estatal que opera desde el terminal de La Bandera, pero esta tampoco se salva de estar fuera del alcance de muchos caraqueños: sus boletos cuestan entre 13 y 30 dólares en rutas largas (Barinas, Biscucuy, Bocon{o, Coro, Guanare, Maracaibo Mérida, Punto Fijo, Sa Fernando, San Cristóbal y Valera).
También tienen pasajes de entre 2 y 13 dólares por rutas cortas (La Victoria, Maracay, Valencia, San Fernando y Barquisimeto), con tres turnos de durante la mañana que, en la mayoría de los casos, no llegan a agotarse.
Sin embargo, Coro, Barquisimeto, La Pascua, Zaraza, Acarigua, Valencia, Maracay, Valera y Maracaibo se posicionan como los destinos más demandados durante esta temporada de asueto por Semana Santa.
De esta forma, este miércoles santo marcó el cierre de los primeros días de Semana, debido a que las líneas de transporte no trabajarán los días jueves y viernes, para luego retomar sus actividad con el regreso de los temporadistas entre el sábado y el domingo.
Terminales privados
Esta situación no es diferente en los terminales privados de la ciudad. Tanto en el terminal AeroExpresos Ejecutivos, ubicado en Chacao, como en el terminal de Rodovías, ubicado en el bulevar Amador Bendayán, era notoria la baja afluencia de pasajeros y el alto costo de los pasajes hacia le interior del país.
En el terminal AeroExpresos Ejecutivos ofrecen los boletos de entre 25 y 40 dólares hacia el occidente y nororiente del país, mientras que en Rodovías ofrecen pasajes a partir de 20 dólares.
Estos precios, según informó una trabajadora de AeroExpresos, se han mantenido igual desde que en Venezuela se aplicó el cronograma de flexibilización de la cuarentena, por lo que la demanda se ha mantenido baja desde entonces.
Isamar Amundarain y Maribel Amundarain, madre e hija, quienes se encontraban en el terminal AeroExpresos Ejecutivos, dijeron que es la primera vez que ven el terminal tan vacío durante una festividad de Semana Santa.
Ambas advierten que no pudieron postergar más el viaje hacia Maturín, pues resolverán asuntos asuntos familiares, por lo que pagarán hospedaje y no pretenden pasear durante su estadía.
Por su parte, a parte del precio de los boletos, los pasajeros se encontrarán con otro inconveniente: en el terminal de Rodovías no aceptan pagos en divisas debido a «la incertidumbre generada por la nueva Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF)», según informó la empresa a través de una comunicado.
«Nos vemos en la obligación de suspender temporalmente la recepción de pagos en divisas hasta no obtener mayor información sobre el nuevo procedimiento», advierten.
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
La afluencia de pasajeros fue baja durante este Miércoles Santo, 13 de abril, en los principales terminales de transporte terrestre de Caracas, a pesar del asueto de Semana Santa y la abundante oferta de transporte.
Atrás quedaron aquellos días en los que encontrar un boleto en el terminal de pasajeros de la Bandera era una odisea. Ahora contrastan la presencia de vendedores, frente a la ausencia de clientes, ritmo que se mantuvo durante los primeros días de la Semana Mayor, según aseguraron los operadores del terminal.
Mientras que los boletos hacia los principales atractivos turísticos venezolanos se ofrecen entre 20 y 40 dólares, los vendedores de las líneas privadas admiten que el aumento de los precios ha impactado negativamente en la afluencia de pasajeros. Muchas familias no tienen la capacidad de costear un viaje de placer.
«A veces salen autobuses de doble piso con solo 15 personas», aseguró uno de los vendedores, quien advirtió que a pesar de que este tipo de operaciones representen pérdidas para las empresas, es más costoso mantener los viáticos de los conductores que están lejos de sus hogares.
La única alternativa a la oferta privada la ofrece el Sistema Integral de Transporte Superficial SA (Sitssa), una empresa estatal que opera desde el terminal de La Bandera, pero esta tampoco se salva de estar fuera del alcance de muchos caraqueños: sus boletos cuestan entre 13 y 30 dólares en rutas largas (Barinas, Biscucuy, Bocon{o, Coro, Guanare, Maracaibo Mérida, Punto Fijo, Sa Fernando, San Cristóbal y Valera).
También tienen pasajes de entre 2 y 13 dólares por rutas cortas (La Victoria, Maracay, Valencia, San Fernando y Barquisimeto), con tres turnos de durante la mañana que, en la mayoría de los casos, no llegan a agotarse.
Sin embargo, Coro, Barquisimeto, La Pascua, Zaraza, Acarigua, Valencia, Maracay, Valera y Maracaibo se posicionan como los destinos más demandados durante esta temporada de asueto por Semana Santa.
De esta forma, este miércoles santo marcó el cierre de los primeros días de Semana, debido a que las líneas de transporte no trabajarán los días jueves y viernes, para luego retomar sus actividad con el regreso de los temporadistas entre el sábado y el domingo.
Terminales privados
Esta situación no es diferente en los terminales privados de la ciudad. Tanto en el terminal AeroExpresos Ejecutivos, ubicado en Chacao, como en el terminal de Rodovías, ubicado en el bulevar Amador Bendayán, era notoria la baja afluencia de pasajeros y el alto costo de los pasajes hacia le interior del país.
En el terminal AeroExpresos Ejecutivos ofrecen los boletos de entre 25 y 40 dólares hacia el occidente y nororiente del país, mientras que en Rodovías ofrecen pasajes a partir de 20 dólares.
Estos precios, según informó una trabajadora de AeroExpresos, se han mantenido igual desde que en Venezuela se aplicó el cronograma de flexibilización de la cuarentena, por lo que la demanda se ha mantenido baja desde entonces.
Isamar Amundarain y Maribel Amundarain, madre e hija, quienes se encontraban en el terminal AeroExpresos Ejecutivos, dijeron que es la primera vez que ven el terminal tan vacío durante una festividad de Semana Santa.
Ambas advierten que no pudieron postergar más el viaje hacia Maturín, pues resolverán asuntos asuntos familiares, por lo que pagarán hospedaje y no pretenden pasear durante su estadía.
Por su parte, a parte del precio de los boletos, los pasajeros se encontrarán con otro inconveniente: en el terminal de Rodovías no aceptan pagos en divisas debido a «la incertidumbre generada por la nueva Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF)», según informó la empresa a través de una comunicado.
«Nos vemos en la obligación de suspender temporalmente la recepción de pagos en divisas hasta no obtener mayor información sobre el nuevo procedimiento», advierten.