La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) emitió un comunicado este miércoles 25 de mayo en el cual, invocando el artículo 333 de la Constitución, exhortan a la desobediencia civil con la finalidad de restituir el estado de derecho que, según se refleja en la comunicación difundida, se ha perdido en el país.
Y precisamente debido a la crisis que también afecta a las casa de estudios superiores, el Centro de Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, apoyados por la APUCV, convocó para este jueves 26 de mayo a toda la comunidad universitaria a movilizarse, de manera pacífica y democrática, hacia al Ministerio de Educación Universitaria en defensa de las universidades y de los derechos constitucionales.
Keta Stephany, secretaria de información de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), comentó a Efecto Cocuyo que buscan generar un trabajo articulado apoyado por el resto de los venezolanos, que obligue al Estado a cumplir las leyes. “Estamos trabajando, por un lado, en la protesta, y por el otro buscamos establecer un diálogo, así como instrumentos legales que garanticen protección a la carrera docente en Venezuela“, afirmó.
Asimismo, señaló la necesidad de reformar la Ley de Universidades o, en su defecto, redactar una nueva. “Se debe asegurar un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, pero uno que de verdad se cumpla”, sentenció.
Stephany indicó que el salario de un profesor universitario ronda entre los Bs. 20.000 y 34.000, dependiendo de la experiencia y los estudios realizados por el docente, lo cual ni siquiera equivale al salario mínimo decretado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 30 de abril.
“Estamos trabajando en instalar una comisión salarial que, se supone, se iba a reunir desde el mes de abril y, hasta hoy, la respuesta del Gobierno Nacional ha sido que están cuantificando para hacer una propuesta de salario. Hay una fuerte discriminación por parte del Estado venezolano hacia las universidades”, dijo.
Asimismo, Lourdes Ramírez de Viloria, presidenta de la Fapuv, explicó en el programa radial En Buenas Manos que el Gobierno Nacional ha violado las normas establecidas en la II Convención Colectiva, donde se indica que el sueldo de los trabajadores universitarios deberá contar con los mismos beneficios económicos del resto de los sectores públicos.
“La educación superior amerita calidad, pero para tenerla tenemos que tener profesores y trabajadores con un buen sueldo. De lo contrario, no hay posibilidad de que nuestra juventud se forme con aquella educación de calidad a la que estábamos acostumbrados los venezolanos“.
Denunció que desde el mes de enero, cuando Jorge Arreaza fue designado como ministro de Educación Universitaria, éste “no se ha dignado a conversar con los universitarios“. Añadió la presidenta de Fapuv que el último aumento salarial realizado por el Estado venezolano a los docentes universitarios fue en el mes de noviembre del 2015.
Foto: ucvnoticias.ucv.ve
Realizan tuitazo para exigir revisión de pagos a través de la plataforma patria
Cidh: Es una violación a la autonomía universitaria pago por el sistema patria
Día de la Mujer: caraqueñas exigen al Estado que cumpla con los derechos laborales
Autoridades universitarias rechazan pago de salario a través de plataforma Patria
Pandemia revela una América malherida y con profundas desigualdades, dice Amnistía Internacional
EMA confirma “posible vínculo” de la vacuna AstraZeneca con casos raros de coágulos
Estudio revela que en Cuba circulan cinco variantes del coronavirus
Deciden paso de llama olímpica por Osaka “a puerta cerrada” debido al auge de COVID-19