Iniciar el año escolar 2018-2019 no será tarea sencilla. El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, prevé que en ese sector los padres deben prepararse para asumir ajustes de la cuota de escolaridad «todos los meses».
En entrevista este miércoles, 5 de septiembre, con el periodista César Miguel Rondón, el vocero de Andiep señaló que es fundamental que los representantes se involucren en las asambleas y que toda la comunidad educativa trabaje en función de dos objetivos principales: no clausurar la escuela y conservar la calidad de la educación.
Alertó que unos 400 colegios privados en el país corren riesgo de cerrar, por no poder costear el reciente aumento de salario mínimo y los gastos de mantenimiento.
«Hay que llamar a los padres, plantearnos una recomposición de nuestra estructura, de nuestro proyecto educativo. Sentarse con los trabajadores y discutir sobre sus necesidades», dijo.
El director del posgrado de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Tulio Ramírez, consideró que este año habrá una alta migración de estudiantes del sector privado al oficial que encontrarán una educación pública en total precariedad. «Este Gobierno comienza el año escolar con una calificación por debajo de 10», sentenció.
Detalló que muchos maestros han dejado sus cargos en las escuelas públicas ante la falta de una remuneración mínima decente. Añadió que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) «desapareció» lo que ha influido en la asistencia de los alumnos.
Refirió una investigación de la Fundación Rescate que abarcó 1.760 colegios que determinó que el 93% no tenía condiciones de habitabilidad para que se desarrollara el proceso de enseñanza y aprendizaje; y el 71% no tenía PAE.
El profesor universitario aseguró que la educación es utilizada por el Gobierno para la ideologización y el control político. «La misión que se le ha asignado está taxativamente en el Plan de la Patria: formar en valores socialistas», expresó.
Sin embargo señaló que la sociedad civil, padres y representantes han tenido un rol fundamental para preservar los espacios pedagógicos.
Ramírez lamentó, además, que «la escuela está dejando de ser el factor por excelencia para el ascenso social en Venezuela». Manifestó temor de que las familias venezolanas, como en los años 40 y 50, deban decidir cuál de sus hijos recibe educación y a cuál envían a trabajar.
Escuela de Educación de la Ucab cuestiona implementación de las Bricomiles
Docentes venezolanos exigen mejoras salariales y respeto a sus derechos
Familia de venezolanas ahogadas en Río Bravo pide ayuda para repatriar las cenizas
«Hoy un jubilado necesita que lo mantengan después de 30 años de trabajo», dice la periodista Gabriela Rojas #CocuyoClaroyRaspao
Arrestan en Florida a Luis Fernando Vuteff, yerno de Antonio Ledezma
Líneas aéreas de Venezuela podrían reanudar vuelos en octubre, dice ministro colombiano
Trabajadores públicos llaman a protestar contra instructivo Onapre el #23Ago
Iniciar el año escolar 2018-2019 no será tarea sencilla. El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, prevé que en ese sector los padres deben prepararse para asumir ajustes de la cuota de escolaridad «todos los meses».
En entrevista este miércoles, 5 de septiembre, con el periodista César Miguel Rondón, el vocero de Andiep señaló que es fundamental que los representantes se involucren en las asambleas y que toda la comunidad educativa trabaje en función de dos objetivos principales: no clausurar la escuela y conservar la calidad de la educación.
Alertó que unos 400 colegios privados en el país corren riesgo de cerrar, por no poder costear el reciente aumento de salario mínimo y los gastos de mantenimiento.
«Hay que llamar a los padres, plantearnos una recomposición de nuestra estructura, de nuestro proyecto educativo. Sentarse con los trabajadores y discutir sobre sus necesidades», dijo.
El director del posgrado de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Tulio Ramírez, consideró que este año habrá una alta migración de estudiantes del sector privado al oficial que encontrarán una educación pública en total precariedad. «Este Gobierno comienza el año escolar con una calificación por debajo de 10», sentenció.
Detalló que muchos maestros han dejado sus cargos en las escuelas públicas ante la falta de una remuneración mínima decente. Añadió que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) «desapareció» lo que ha influido en la asistencia de los alumnos.
Refirió una investigación de la Fundación Rescate que abarcó 1.760 colegios que determinó que el 93% no tenía condiciones de habitabilidad para que se desarrollara el proceso de enseñanza y aprendizaje; y el 71% no tenía PAE.
El profesor universitario aseguró que la educación es utilizada por el Gobierno para la ideologización y el control político. «La misión que se le ha asignado está taxativamente en el Plan de la Patria: formar en valores socialistas», expresó.
Sin embargo señaló que la sociedad civil, padres y representantes han tenido un rol fundamental para preservar los espacios pedagógicos.
Ramírez lamentó, además, que «la escuela está dejando de ser el factor por excelencia para el ascenso social en Venezuela». Manifestó temor de que las familias venezolanas, como en los años 40 y 50, deban decidir cuál de sus hijos recibe educación y a cuál envían a trabajar.