La vicepresidente ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, dijo que el Gobierno nacional declaró la alerta roja en los estados Amazonas y Bolívar por las lluvias que provocaron el desbordamiento del río Orinoco.

Así lo señaló este martes 14 de agosto en compañía del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, con quien ofreció un balance de los estados más afectados por las precipitaciones.

En su recuento indicó que además de Táchira, entidad donde se han registrado constantes precipitaciones, en Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro y Guárico el desbordamiento del Orinoco superó niveles históricos de hace 42 años, lo que trajo como consecuencia la declaratoria de alerta roja en el sur del país.

“Ya el Gobierno ha declarado alerta roja por el desbordamiento de los ríos Orinoco, Caroní y Cataniapo donde ya ha superado los registros y niveles históricos en los ríos de nuestro país”, reiteró.

Aumentó a 6 mil 700 las familias afectadas en estas regiones. El pasado nueve de agosto, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, dijo que había 5.500 personas afectadas y ubicadas en refugios.

Este martes, en un contacto televisivo con el gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, explicó que el Ejecutivo nacional aprobó el envío de dos barcos de la Armada Nacional Bolivariana, que llevarán 142 toneladas de alimentos más a la entidad.

En Amazonas, de sus siete municipios seis están afectados. El municipio Atures, donde está la capital Puerto Ayacucho y Atabapo, cuya capitalSan Fernando quedó completamente bajo el agua al ser una especie de isla que la cruzan los ríos Orinoco, Atabapo y Guaviare.

La Vicepresidenta detalló que han desalojado a familias enteras. Contabilizaron 2.400 grupos familiares en toda la región que están en 1.500 refugios transitorios y 500 refugios familiares.

Además de Atures y Atabapo, también hay afectaciones en Maroa, Río Negro, Alto Orinoco y Autana.

Los pobladores, en testimonios recogidos por el director del Foro Penal en Amazonas, Olnar Ortiz, aún siguen pidiendo medicinas, porque en Puerto Ayacucho colapsaron las cloacas y hay sectores inundados con aguas de lluvia y servidas, lo que ha provocado la aparición de cuadros diarreicos, vómitos e infecciones de la piel en niños y adultos.

En Amazonas, las aguas de lluvias se mezclaron con las servidas en Puerto Ayacucho. Foto: Olnar Ortiz

Desde el sábado 4 de agosto, el Gobierno nacional anunció un puente aéreo para llevar comida, enseres y medicinas a la entidad indígena, donde hasta la fecha han llegado, según el balance oficial, 50 toneladas de insumos.

Cinco municipios en Bolívar

En Bolívar son cinco los municipios afectados, según el gobernador Justo Noguera Pietri: Heres (donde está Ciudad Bolívar), Gran SabanaCaroní, Cedeño y Sucre.

En Ciudad Bolívar, la cota del Orinoco sigue creciendo en el paseo que lleva el mismo nombre del afluente, por lo que hay alerta roja tanto en esta zona como en Caroní por el desbordamiento del río Caroní.

La vicepresidenta Rodríguez mencionó que en el país, desde el inicio de las lluvias en junio, han pasado 33 ondas tropicales pero se espera el paso de 60, por lo que continuarán las precipitaciones.

#14Agos Nivel de crecimiento del río Orinoco:
-Ciudad #Bolívar: 18.04 msnm (Alerta ROJA)
Faltan 1 cm para sobrepasar los niveles históricos del año 1976 (18,05) pic.twitter.com/fq4isDfL2K

— Pableysa Ostos (@PableOstos) August 14, 2018

Monagas habilita refugios en Sotillo

El sur de Monagas también está impactado por la crecida del Orinoco. En el municipio Sotillo, que colinda con el estado Bolívar, hay 739 familias afectadas. De este número 103 fueron evacuadas de sus viviendas que están inundadas.

Según un boletín oficial, los sectores San Rafael de Barrancas, Punta de Piedra y Mata de Los Indios quedaron bajo las aguas, después de que entre domingo y lunes la cota del río subiera a 73 centímetros sobre el nivel del mar; es decir tres centímetros más que su máximo nivel.

En  total hay 29 sectores afectados, 3 mil 100 personas y siete refugios en en la parroquia Los Barrancos de Fajardo: la escuela Adónico Gómez, el liceo Adónico Gómez y la casa comunal La Montañita; otros tres en la parroquia de Barrancas, en las casas comunales de San Rafael Fluvial, Punta de Piedra y Mata de Los Indios. El séptimo funciona como centro alternativo.

En el sur de Monagas, habilitaron siete refugios en Sotillo. Foto: Gobernación de Monagas

Por su parte, Delcy Rodríguez expresó que establecieron un Gabinete de Lluvias en el que participan los ministerios de Salud, Vivienda, Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Alimentación, la Gran Misión Vivienda y Gran Misión Barrio Tricolor, así como la Vicepresidencia de la República para atender las regiones, en conjunto.

Además participa Protección Civil y el sistema de gestión de riesgo del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Foto principal: Olnar Ortiz/ Amazonas

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.