Tres detenidos y cinco mujeres liberadas en España víctimas de explotación sexual
Tres detenidos y cinco mujeres liberadas en España víctimas de explotación sexual

Explotación sexual forzada. Registros de prensa dan cuenta que desde marzo y hasta el pasado jueves 22 de noviembre, 188 venezolanas en nueve países han sido rescatadas por autoridades judiciales de esas naciones, tras haber sido víctimas de trata de blancas.

Efecto Cocuyo realizó un conteo y revisión de estos casos. En Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana, México en América Latina y el Caribe, pero también en España y Austria en el continente europeo, las venezolanas han sido llevadas a esos países bajo engaño y después sometidas a explotación sexual por redes de prostitución en estos lugares.

El modus operandi es un patrón casi calcado en todas las naciones. Prometen a las mujeres un trabajo, le costean pasajes y estadía, pero al llegar les retienen sus documentos de identidad y amenazan con entregarlas a las autoridades para su deportación.  Como llegan con deudas por los costos de traslado las obligan a prostituirse.

En marzo nueve venezolanas fueron rescatadas en Panamá, fecha en la que se reportaron los primeros casos de este 2018. En junio, en España la Guardia Civil rescató a 13 mujeres y las autoridades de República Dominicana liberaron a otras seis.

Explotación sexual comercial

Este delito internacional es conocido como una de las variedades de trata de personas y se conoce como explotación sexual comercial. Se define como “el fenómeno social que implica el abuso sexual de mujeres, niñas y niños con ventajas financieras para una o varias partes que intervienen en el proceso”, según el informe “Trata de personas, trabajo forzoso y esclavitud moderna”, que el pasado mes de marzo publicó la ONG Paz Activa y el Observatorio de Delito Organizado y la embajada del Reino Unido en Venezuela.

Estas dos organizaciones resaltaron, según registro de prensa obtenidos en los años 2016 y 2017, que este tipo de delito se incrementó 300 %, ya que los casos reportados en 2014 fue de 50 mil, mientras que en 2018 llegaban a 198.800, que además incluía explotación laboral y otras formas de lo que se conoce como esclavitud moderna.

Modelo y proxeneta

Uno de los casos que más llamó la atención este año y acaparó titulares de prensa fue el de la modelo venezolana, Mariana Pares. En el año 2016 fue elegida Miss Venezuela Internacional y en sus redes sociales exhibía una vida de lujos en Austria, donde optó por residir tras su paso por las pasarelas.

Pero a mitad de año fue arrestada por la Policía de Viena, cuando una de sus víctimas logró escapar y denunció a las autoridades que era víctima de explotación sexual por parte de la exmiss y de una red en la que participaban varios venezolanos.

La modelo prometía a jóvenes “una vida mejor” en Viena, obtener altos ingresos y su regularización migratoria en corto tiempo. Pero la realidad era que les retenía los pasaportes, las forzaban a prostituirse y se quedaban con la mayor parte de las “ganancias”. Además de 15 venezolanas, también liberaron a tres colombianas por este caso.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Háblame de niveles?

Una publicación compartida de MARIANA? (@paresmariana) el

Riesgo en las fronteras

Pero no solo son modelos las que están detrás de este delito. En la frontera colombiana, en Cúcuta; también en Ecuador donde entran cientos de mujeres a diario caminando o en Perú, donde captan a las venezolanas, a las que ofrecen lo mismo: ingresos rápidos, mejor calidad de vida y papeles en regla.

En España, este año entre marzo y junio, 17 venezolanas fueron liberadas en las ciudades de Granada y Salamanca respectivamente. Incluso en el aeropuerto de Barajas las autoridades migratorias lograron rescatar a una adolescente de 15 años, a quien su familia en Venezuela había “vendido” a una red de prostitución europea.

La jovencita salió del Aeropuerto Internacional de Maiquetía con destino a Madrid este año, sin saber cuál era su destino. Su caso fue revelado el pasado mes de octubre. Las autoridades españolas creen que la adolescente fue vendida a miembros de una red de trata de personas que la sometería a explotación sexual.

Aunque en España todavía la mayoría de las mujeres que son sometidas a trata de blancas provienen de países de Europa del Este y África, la Unidad Central Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades de este país, aseguró que va en aumento el número de venezolanas que son víctimas de este delito.

Colombia y México a la cabeza

Pero en América Latina son Colombia y México los países que más se han beneficiado de la trata de venezolanas. Según citó la agencia Reuters en agosto pasado, la Fundación Ideas para la Paz (FIP), centro de estudios con sede en Bogotá, destacó que “el tráfico sexual de migrantes venezolanos está particularmente extendido a lo largo de la frontera norte de Colombia, donde operan bandas criminales y grupos guerrilleros”.

La Secretaría de la mujer en Bogotá, a través de su Observatorio de Equidad e Igualdad de Género, informó en julio que el 35,7 % de las mujeres que ejercen la prostitución en la capital colombiana son extranjeras y de este porcentaje, 99,8% son venezolanas.

En agosto, 18 venezolanas fueron liberadas de una red de explotación sexual por la Policía Nacional de Perú. Las obligaban a prostituirse en un bar en la región fronteriza de Tumbes.

47 casos  de explotación sexual en noviembre

Este mes de noviembre 47 venezolanas, 7 de ellas en Ecuador y 40 en Bogotá, fueron noticia porque las liberaron de este tipo de redes de prostitución forzada. También en el vecino país, un hombre que se hacía pasar por Fraile, mantenía en condiciones infrahumanas a 28 venezolanos, a quienes obligó a mantener sexo para transmitirlo en vivo por Internet, caso que se conoció el pasado mes de octubre.

Paz Activa, el Cepaz y el Observatorio de Delito Organizado alertaron que la crítica situación en Venezuela, en la que se conjuga la migración forzada son un caldo de cultivo para el aumento de la trata de personas y la explotación sexual, especialmente de mujeres y niñas.

“Ante la compleja situación política, económica y social de Venezuela, se observa un aumento de los factores de riesgo que exponen a las personas frente a las distintas redes y manifestaciones de la esclavitud moderna“, lo que coloca a quienes migran a expensas de bandas criminales organizadas, tanto locales como internacionales.

Foto: Diario Las Américas

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.