Un proyecto de formación ejecutado por la asociación civil Nuevo Amanecer, asociada del Grupo Social Cesap, con asistencia técnica de la Unicef, crea conciencia sobre el agua como elemento para la vida en algunas de las comunidades más vulnerables del estado Zulia.
Casi 10 mil personas, habitantes de cuatro municipios del estado Zulia mejorarán su calidad de vida con el acompañamiento de Nuevo Amanecer, a través del proyecto “Agua, Vida y Saberes”, que se ejecutará hasta mayo de este año.
El proyecto alcanza las comunidades aledañas a las plantas potabilizadoras de agua, Winpala en el municipio Mara y la planta Zanzibar municipio Guajira, además de la planta Pueblo Viejo de los municipios Valmore Rodríguez y Lagunillas, que han sido recuperadas con la ayuda técnica de la Unicef y el involucramiento de las alcaldías de los cuatro municipios.
Esto, luego de seis años sin funcionar, seis años en los que cambió completamente la relación que las comunidades vecinas a estas plantas tienen con el agua.
“Agua, Vida y Saberes” acompaña a estas comunidades a través de la formación en las prácticas de higiene que prácticamente habían desaparecido como consecuencia de la escasez del líquido, que había sido suplida, en la mayoría de los casos, con el consumo directo del agua del Lago de Maracaibo, o bien de jagüeyes, o recolectada de las lluvias, lo que elevó la prevalencia de enfermedades digestivas y de la piel en los habitantes que ahora son participantes del proyecto.
“En cada proyecto del Grupo Social Cesap, el componente de formación es el más importante. A través de nuestro modo de interacción con las comunidades, actuamos en diversas áreas de la comunicación para el desarrollo, acompañando a miles de personas y contribuyendo a que por sí mismas mejoren su calidad de vida”, señaló Luis Pérez, coordinador ejecutivo de Nuevo Amanecer.
“Lo que busca es capitalizar, promover, que la gente, ya teniendo el agua, busque fortalecer las prácticas de higiene, que eran limitativas, porque no tenían agua, lo que creaba gran vulnerabilidad para los residentes de esas zonas”, agregó.
Los coordinadores de campo del proyecto hacen trabajo de formación en lavado de manos, higiene de alimentos, desinfección del agua, prácticas de higiene en el hogar, higiene menstrual y elaboración de filtros caseros.
Todo con el fin de producir un “cambio de conciencias”, que a su vez se traduce en mejor salud para los participantes de los proyectos y sus familias, pues cada participante opera, en la práctica, como un multiplicador de los mensajes que recibe por medio del proyecto “Agua, Vida y Saberes”.
Desde 1974, el Grupo Social Cesap ha acompañado a miles de venezolanos en procesos de organización comunitaria, construcción de ciudadanía y mejoramiento de su calidad de vida, a través de sus programas de empoderamiento, articulación y protección.
Desmantelan centro clandestino de procesamiento de gasolina artesanal en Zulia
Programa participación contra la desinformación formará a comunicadores y ciudadanos del Zulia
Misionero Fray Nelson Sandoval fallece a consecuencia del COVID-19
Zonas de Caracas, Aragua y Carabobo sin energía eléctrica este #24May
Denuncian presunta desaparición de militante de Bandera Roja en Falcón
Se reprograma elección de representante de los egresados de la UCV
Detenidas la esposa e hija del activista político Carlos Lanz, denuncia exdefensora del pueblo
Rusia: encierran en hospital psiquiátrico a periodista que criticó a Putin
Dos policías heridos en Filadelfia tras segundo tiroteo en EEUU durante la celebración del #4Jul
Filtran audios que revelan emboscada a Iván Márquez en Venezuela