El balance de participación, tanto de profesores como de estudiantes, en la consulta al claustro de la Universidad Central de Venezuela (UCV) es bajo: solo 6% de los estudiantes, de un padrón de mas de 20.000, y 20 % de los profesores, de un padrón de 3.000, participaron en las jornadas de votación que se realizaron este 7 y 8 de diciembre.
Esta consulta, que fue aprobada por el Consejo Universitario del 17 de noviembre, tenía como objetivo, principalmente, evaluar la posible inclusión de profesores instructores, docentes especiales, empleados y obreros en el padrón electoral de esta universidad para que participen en la elección de autoridades de rectorado y decanatos.
Este miércoles 8 de diciembre le correspondía votar a los estudiantes, pero fueron pocos los que acudieron a la universidad para participar. Igualmente, los profesores, a quienes les tocó votar un día antes, tampoco acudieron en su totalidad.
Para Jesús Mendoza, del Consejo Universitario de esta casa de estudio, era previsible que se registrara un escenario como en el que desembocó esta actividad. A su juicio, la suspensión de las actividades presenciales en la universidad, por más de 19 meses a causa del COVID-19, «ha influido muchísimo» en que se desarticulen los actores y las actividades universitarias.
Una consulta que podría agilizar la renovación de autoridades
Si la consulta y la decisión es favorable a la ampliación, se abrirá el camino para que la Comisión Electoral de la UCV puedan convocar a elecciones, luego de 13 años sin que se celebren, las cuales se habían aplazado debido a la falta de acuerdos respecto a las leyes entre las autoridades de la universidad y el Tribunal Supremo de Justicia.
En 2008 la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, redactó una Ley Orgánica de Educación que incluía a empleados administrativos y obreros de la universidad dentro de su padrón electoral, contradiciendo lo que dicta la Constitución y la Ley de Universidades y el Reglamento de Elecciones Universitarias sobre la autonomía universitaria, por lo que no la acataron. Por esto, el TSJ exige que estos actores se incluyan, lo que desde entonces impide se realicen la renovación de cargos.
De esta forma, la primera pregunta de la consulta estaba dirigida a determinar si los miembros del claustro estaban de acuerdo con la ampliación del padrón electoral. La segunda pregunta estaba dirigida a determinar la distribución de los pesos de los votos de los actores, elegible entre dos opciones:
«Seguiremos uniéndonos a las protestas de nuestros profesores», dicen estudiantes de la FCU-UCV
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
UCV elegirá a sus autoridades universitarias y representantes profesorales el 26 de mayo
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Gobierno de Maduro anuncia sanciones penales para quienes perturben la Serie del Caribe
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este #30Ene
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Un sexto policía es suspendido por la paliza mortal a Tyre Nichols
El balance de participación, tanto de profesores como de estudiantes, en la consulta al claustro de la Universidad Central de Venezuela (UCV) es bajo: solo 6% de los estudiantes, de un padrón de mas de 20.000, y 20 % de los profesores, de un padrón de 3.000, participaron en las jornadas de votación que se realizaron este 7 y 8 de diciembre.
Esta consulta, que fue aprobada por el Consejo Universitario del 17 de noviembre, tenía como objetivo, principalmente, evaluar la posible inclusión de profesores instructores, docentes especiales, empleados y obreros en el padrón electoral de esta universidad para que participen en la elección de autoridades de rectorado y decanatos.
Este miércoles 8 de diciembre le correspondía votar a los estudiantes, pero fueron pocos los que acudieron a la universidad para participar. Igualmente, los profesores, a quienes les tocó votar un día antes, tampoco acudieron en su totalidad.
Para Jesús Mendoza, del Consejo Universitario de esta casa de estudio, era previsible que se registrara un escenario como en el que desembocó esta actividad. A su juicio, la suspensión de las actividades presenciales en la universidad, por más de 19 meses a causa del COVID-19, «ha influido muchísimo» en que se desarticulen los actores y las actividades universitarias.
Una consulta que podría agilizar la renovación de autoridades
Si la consulta y la decisión es favorable a la ampliación, se abrirá el camino para que la Comisión Electoral de la UCV puedan convocar a elecciones, luego de 13 años sin que se celebren, las cuales se habían aplazado debido a la falta de acuerdos respecto a las leyes entre las autoridades de la universidad y el Tribunal Supremo de Justicia.
En 2008 la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, redactó una Ley Orgánica de Educación que incluía a empleados administrativos y obreros de la universidad dentro de su padrón electoral, contradiciendo lo que dicta la Constitución y la Ley de Universidades y el Reglamento de Elecciones Universitarias sobre la autonomía universitaria, por lo que no la acataron. Por esto, el TSJ exige que estos actores se incluyan, lo que desde entonces impide se realicen la renovación de cargos.
De esta forma, la primera pregunta de la consulta estaba dirigida a determinar si los miembros del claustro estaban de acuerdo con la ampliación del padrón electoral. La segunda pregunta estaba dirigida a determinar la distribución de los pesos de los votos de los actores, elegible entre dos opciones: