El I Festival Cocuyo de la Comunicación y la Innovación puso el foco sobre las innovaciones en el campo digital. Ana Goite, gerente de consultoría de Tendencias Digitales, inició el primer conversatorio con los cambios que se están produciendo a nivel global y con las cinco áreas clave en Latinoamérica y Venezuela en cuanto a las últimas tendencias.
En el primer día del festival, celebrado este jueves, 28 de junio, en el Paraninfo de la Universidad Metropolitana, Goite presentó el último estudio realizado por Tendencias Digitales, que contempla el comportamiento de los consumidores de 15 países de la región en el área digital.
Goite conversó sobre la penetración a Internet, que en la región alcanza el 70%, mientras que en Venezuela ronda el 55%, según los cálculos de Tendencias Digitales.
«No ha habido mucha variación en estos porcentajes y los datos de la región se han matenido. Una vez que la penetración supera el 50%, es muy difícil que ese crecimiento se dé de manera sostenida», explicó la consultora.
Sin embargo, destacó que la Internet ha pasado a estar «en la palma de la mano» y se ha vuelto cada vez más móvil en la región. «Vivimos conectados al móvil y esa penetración ha crecido en Latinoamérica», dijo.
En la región, el uso que se le da a la Internet es, principalmente, para leer correos (78%), ingresar a las redes sociales (77%), leer noticias (69%), conectarse por chat (66%) y ver videos musicales (64%).
No obstante, el reporte de Tendencias Digitales señala que, en el caso de Venezuela, es diferente y que la categoría de noticias llega al 83%.
Goite también habló sobre los usos emergentes de la Internet, entre los que destacó los streaming, los videos, los podcast y las descargas de juegos digitales.
La ponente señaló que el uso de las compras por Internet ha tenido un crecimiento importante no solo en la región, sino también en Venezuela. El informe de Tendencias Digitales recoge que 41% de los venezolanos declararon haber hecho compras digitales.
En los principales rubros de compra están: ropa y accesorio, transporte, eventos, libros, aplicaciones y alimentos.
La publicidad digital es otra de las áreas clave en Venezuela y en la región, en donde han crecido tendencias como: la publicidad en redes sociales, la implementación de experiencias aumentadas, las compras programáticas, los adblockers (que omiten los mensajes publicitarios), la publicidad en móviles y los avisos incentivados.
«Vamos a una publicidad cada vez menos general y más personalizada», dijo Goite, quien indicó que estas tendencias apuntan a una «Internet de relaciones» en la que las marcas se preocupan por las necesidades de usuarios específicos.
La especialista también conversó con la audiencia sobre los medios sociales que están a la mano hoy día para establecer relaciones más personalizadas con los usuarios.
La mensajería intantánea, como Whatsapp; las experiencias aumentadas; los videos en vivo; la privacidad de datos en redes sociales; los chatbots; el contenido efímero, como el de Snapchat; y los «micro-influenciadores» han cobrado mayor popularidad en el área digital.
«Ya no se habla de grandes incluenciadores, como los futbolistas. Ahora se trata de influenciadores de nicho, que son más locales y que tienen mensajes personalizados para una audencia específica», explicó Goite.
Lea también:
Inicia la fiesta de la comunicación e innovación en la Unimet #FestivalCocuyo
Puentes de Comunicación III edición convoca a periodistas a cubrir el fenómeno migratorio
Wave Tech Hub, el primer centro de innovación tecnológica de Venezuela
Festival de Innovación y Tecnología Social reúne a más de 150 especialistas
Aprender música en la calle, un regalo para niños de un barrio de Caracas
EE.UU. entre 7 países fuera de Convención sobre los Derechos de las Mujeres
Assange presenta al Tribunal Superior de Londres un recurso contra su extradición a EEUU
«¿Cómo pude dejar que a mis hijos les sucediera esto?»: la madre hondureña que perdió a dos hijos y a su nuera en el camión de migrantes de Texas
Deslizamiento en Perú deja un herido, 150 damnificados y 70 casas inhabitables