Tras la decisión oficial del presidente ruso Vladimir Putin de invadir Ucrania, el secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, llamó en un comunicado a mantener la esperanza ya que “todavía hay tiempo para la buena voluntad”.
El cardenal Pietro Parolin recordó la petición del Papa Francisco de mantenerse unidos en la oración, un llamamiento que, según el canciller de la iglesia “adquiere una dramática urgencia”.
“Ante los acontecimientos actuales de la crisis en Ucrania, las palabras que el Santo Padre Francisco pronunció ayer al final de la Audiencia General resaltan aún más claramente y de forma más sentida. El Papa evocó ‘gran dolor’, ‘angustia y preocupación’ e invitó a todas las partes implicadas a ‘abstenerse de cualquier acción que cause aún más sufrimiento a las poblaciones’, ‘desestabilice la convivencia pacífica’ y ‘desacredite el derecho internacional’ «, indicó Parolin.
Este llamamiento, advirtió, adquiere una dramática urgencia tras el inicio de las operaciones militares rusas en territorio ucraniano.
«Los trágicos escenarios que todos temían se están haciendo lamentablemente realidad. Pero aún hay tiempo para la buena voluntad, aún hay espacio para la negociación, aún hay espacio para el ejercicio de una sabiduría que impida que prevalezcan los intereses partidistas, tutele las legítimas aspiraciones de todos y libre al mundo de la locura y los horrores de la guerra. Nosotros los creyentes, no perdemos la esperanza en un vislumbre de conciencia por parte de quienes tienen los destinos del mundo en sus manos. Y seguimos rezando y ayunando -lo haremos el próximo Miércoles de Ceniza- por la paz en Ucrania y en el mundo entero”, agregó.
Al final de la audiencia general de este miércoles 24 de febrero, el papa Francisco hizo un llamamiento a creyentes y no creyentes a unirse en oración por la paz en Ucrania el próximo primer día de Cuaresma y exhortó a todas las partes implicadas en la crisis a que «hagan un examen de conciencia ante Dios» y se «abstengan de acciones que provoquen más sufrimiento a las poblaciones y desacrediten el derecho internacional»
“Tengo un gran dolor en mi corazón por el empeoramiento de la situación en Ucrania. A pesar de los esfuerzos diplomáticos de las últimas semanas, se están abriendo escenarios cada vez más alarmantes”. Lo afirma el Papa al final de la audiencia general del último miércoles de febrero en el Aula Pablo VI. “Como yo, tanta gente de todo el mundo siente angustia y preocupación”, observa el Pontífice.
Papa Francisco espera cambio en Venezuela y califica de «dictadura» al régimen de Nicaragua
Papa Francisco lamenta encarcelamiento de obispo en Nicaragua
Papa Francisco: Ser homosexual no es un delito, pero es un pecado
Papa Francisco pide el fin de la violencia en Perú y anima al diálogo
Cancilleres de Venezuela y Bolivia apuestan por elevar la relación bilateral
Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital
Gremio educativo realizará toma de Caracas para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en 2023
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Tras la decisión oficial del presidente ruso Vladimir Putin de invadir Ucrania, el secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, llamó en un comunicado a mantener la esperanza ya que “todavía hay tiempo para la buena voluntad”.
El cardenal Pietro Parolin recordó la petición del Papa Francisco de mantenerse unidos en la oración, un llamamiento que, según el canciller de la iglesia “adquiere una dramática urgencia”.
“Ante los acontecimientos actuales de la crisis en Ucrania, las palabras que el Santo Padre Francisco pronunció ayer al final de la Audiencia General resaltan aún más claramente y de forma más sentida. El Papa evocó ‘gran dolor’, ‘angustia y preocupación’ e invitó a todas las partes implicadas a ‘abstenerse de cualquier acción que cause aún más sufrimiento a las poblaciones’, ‘desestabilice la convivencia pacífica’ y ‘desacredite el derecho internacional’ «, indicó Parolin.
Este llamamiento, advirtió, adquiere una dramática urgencia tras el inicio de las operaciones militares rusas en territorio ucraniano.
«Los trágicos escenarios que todos temían se están haciendo lamentablemente realidad. Pero aún hay tiempo para la buena voluntad, aún hay espacio para la negociación, aún hay espacio para el ejercicio de una sabiduría que impida que prevalezcan los intereses partidistas, tutele las legítimas aspiraciones de todos y libre al mundo de la locura y los horrores de la guerra. Nosotros los creyentes, no perdemos la esperanza en un vislumbre de conciencia por parte de quienes tienen los destinos del mundo en sus manos. Y seguimos rezando y ayunando -lo haremos el próximo Miércoles de Ceniza- por la paz en Ucrania y en el mundo entero”, agregó.
Al final de la audiencia general de este miércoles 24 de febrero, el papa Francisco hizo un llamamiento a creyentes y no creyentes a unirse en oración por la paz en Ucrania el próximo primer día de Cuaresma y exhortó a todas las partes implicadas en la crisis a que «hagan un examen de conciencia ante Dios» y se «abstengan de acciones que provoquen más sufrimiento a las poblaciones y desacrediten el derecho internacional»
“Tengo un gran dolor en mi corazón por el empeoramiento de la situación en Ucrania. A pesar de los esfuerzos diplomáticos de las últimas semanas, se están abriendo escenarios cada vez más alarmantes”. Lo afirma el Papa al final de la audiencia general del último miércoles de febrero en el Aula Pablo VI. “Como yo, tanta gente de todo el mundo siente angustia y preocupación”, observa el Pontífice.