Presidente de Ucrania reafirma que resisten los combates y pide a Putin sentarse en la mesa de negociación

INTERNACIONALES · 25 FEBRERO, 2022 09:08

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Foto por CNN

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania, pidió a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que se siente a la mesa de negociaciones para detener la operación militar rusa iniciada contra Ucrania.

«Quiero dirigirme una vez más al presidente de Rusia. En todo el territorio de Ucrania hay combates. Sentémonos a la mesa de negociaciones para detener la muerte de seres humanos», afirmó en un mensaje televisado.

El mandatario se dirigió inmediatamente después a las Fuerzas Armadas de Ucrania y les pidió «mantenerse firmes». «Ustedes son todo lo que protege nuestro Estado. ¡Gloria a Ucrania», añadió.

Según Zelensky, la operación rusa «no solo es una invasión de Rusia a Ucrania, sino el comienzo de una guerra en contra de Europa. En contra de la unidad de Europa. En contra de los derechos humanos elementales en Europa».

Es un ataque, añadió, contra lo que los Estados europeos se niegan a cambiar a la fuerza: las fronteras.

El presidente echó en cara a los líderes europeos la lentitud con la que ayudan a Ucrania, y aunque agradeció las sanciones sectoriales impuestas por EE. UU., Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y la UE, llamó a tomar medidas más drásticas.

Sugirió medidas como la desconexión de Rusia del Swift, su total aislamiento, la expulsión de embajadores, el embargo petrolero, el cierre de los espacios aéreos.

Además, llamó a los ciudadanos de Europa a salir a las calles a protestar, ya que «cuando las bombas caen en Kiev, esto sucede en Europa».

«Exijan más protección para Europa, más protección para Ucrania, como parte del mundo democrático», añadió.

Incluso llamó a los ciudadanos europeos a viajar a Ucrania y tomar las armas para defender el país.

«Si ustedes en Europa cuentan con experiencia de combate y no quieren continuar viendo la indecisión de vuestros políticos, pueden venir a nuestro país y junto a nosotros defender a Europa», dijo.

Zelensky y Draghi no pudieron hablar 

«En las entradas de Chernihiv, Hostomel y Melitopol hubo intensos combates. La gente murió. La próxima vez intentaré mover el horario de guerra para hablar con Mario Draghi en un momento específico. Ucrania sigue luchando», escribió en su cuenta de Twitter el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, tras no poder comunicarse vía telefónica con el primer ministro Italiano.

En horas de la tarde de este jueves, 24 de febrero, el primer ministro italiano, Mario Draghi, afirmó que lo que ocurre en Ucrania «nos implica a todos», al estar en juego «nuestra libertad y democracia», e instó al presidente ruso Vladímir Putin a poner fin de inmediato al derramamiento de sangre.

Se dice que Italia cuenta, en estos omentos, con 400 soldados en Letonia como parte de la misión de la Otan, los cuales podrían verse aumentados a un millar más que serían desplegados en Hungría y Bulgaria.

Este viernes, en una comparecencia ante el Parlamento, Draghi explicó respecto a las sanciones aprobadas por la UE que «los actos legislativos pertinentes se están debatiendo en Bruselas en este momento y se finalizarán y adoptarán muy rápidamente» y que se contempla «un segundo paquete que incluye a los miembros de la Duma que aún no han sido sancionados».

Habrá «medidas aún más duras si no resultan suficientes», enfatizó.

Draghi preocupado

También explicó que tenía una cita telefónica a las 9.30 de esta mañana con el presidente ucraniano, «que se encuentra escondido en algún lugar del país, pero que tras intentar contactar con él ya no estaba disponible».

Draghi describió a los parlamentarios la situación tras el ataque lanzado este jueves por parte de Rusia a Ucrania y que «fue precedido por un ataque cibernético generalizado que paralizó los sitios del Gobierno ucraniano».

«Las imágenes que vemos, de ciudadanos indefensos obligados a esconderse en búnkeres y subterráneos, son terribles y nos retrotraen a los días más oscuros de la historia europea», aseguró.

Para Draghi, «el ataque es una gravísima violación de la soberanía de un Estado libre y democrático, de los tratados internacionales y de los valores europeos más fundamentales» y añadió que cree que «es el inicio de un profundo cambio en las relaciones internacionales desde la II Guerra Mundial».

El primer ministro anunció un paquete de ayudas por un valor de 110 millones de euros de ayuda financiera a Ucrania con fines humanitarios y de estabilización macrofinanciera.

Draghi insistió en que espera que se pueda resolver «la crisis de manera pacífica y diplomática» pero que «la violencia de Rusia esta semana hace que ese diálogo sea virtualmente imposible».

«Nuestra prioridad hoy debe ser reforzar la seguridad de nuestro continente y ejercer la máxima presión sobre Rusia para que retire sus tropas y vuelva a la mesa de negociaciones», aseveró.

Paquete de ayuda y militares prevenidos

Sobre la reunión de la Otan de este jueves, Draghi dijo que se aprobaron cinco planes de respuesta gradual «que, en esta primera fase, pretenden consolidar la postura disuasoria en el este» y que las fases posteriores, «ligadas a una evolución del escenario, prevén la asunción de una postura de defensa y, posteriormente, de restablecimiento de la seguridad.

Los planes «contemplan dos aspectos fundamentales: el incremento de las fuerzas desplegadas en territorio aliado, con el tránsito de unidades militares bajo la cadena de mando y control del Comandante Supremo Aliado en Europa y el uso de reglas de compromiso preparadas para un compromiso inmediato».

Además, anunció que Italia que tiene unos 250 soldados en la zona, está dispuesto a aportar 1.400 unidades inmediatamente y hay otras 2.000 disponibles que «se desplegarán en el área de responsabilidad de la OTAN» y matizó que «no hay una autorización implícita de cruce de fronteras».

Una parte importante de su discurso a los parlamentarios estuvo dedicado a las posibles consecuencias energéticas, ya que aproximadamente el 45 % del gas que importa italiano procede de Rusia, frente al 27 % hace diez años, recordó Draghi. 

Con información de Efe

INTERNACIONALES · 25 FEBRERO, 2022

Presidente de Ucrania reafirma que resisten los combates y pide a Putin sentarse en la mesa de negociación

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por CNN

Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania, pidió a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que se siente a la mesa de negociaciones para detener la operación militar rusa iniciada contra Ucrania.

«Quiero dirigirme una vez más al presidente de Rusia. En todo el territorio de Ucrania hay combates. Sentémonos a la mesa de negociaciones para detener la muerte de seres humanos», afirmó en un mensaje televisado.

El mandatario se dirigió inmediatamente después a las Fuerzas Armadas de Ucrania y les pidió «mantenerse firmes». «Ustedes son todo lo que protege nuestro Estado. ¡Gloria a Ucrania», añadió.

Según Zelensky, la operación rusa «no solo es una invasión de Rusia a Ucrania, sino el comienzo de una guerra en contra de Europa. En contra de la unidad de Europa. En contra de los derechos humanos elementales en Europa».

Es un ataque, añadió, contra lo que los Estados europeos se niegan a cambiar a la fuerza: las fronteras.

El presidente echó en cara a los líderes europeos la lentitud con la que ayudan a Ucrania, y aunque agradeció las sanciones sectoriales impuestas por EE. UU., Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y la UE, llamó a tomar medidas más drásticas.

Sugirió medidas como la desconexión de Rusia del Swift, su total aislamiento, la expulsión de embajadores, el embargo petrolero, el cierre de los espacios aéreos.

Además, llamó a los ciudadanos de Europa a salir a las calles a protestar, ya que «cuando las bombas caen en Kiev, esto sucede en Europa».

«Exijan más protección para Europa, más protección para Ucrania, como parte del mundo democrático», añadió.

Incluso llamó a los ciudadanos europeos a viajar a Ucrania y tomar las armas para defender el país.

«Si ustedes en Europa cuentan con experiencia de combate y no quieren continuar viendo la indecisión de vuestros políticos, pueden venir a nuestro país y junto a nosotros defender a Europa», dijo.

Zelensky y Draghi no pudieron hablar 

«En las entradas de Chernihiv, Hostomel y Melitopol hubo intensos combates. La gente murió. La próxima vez intentaré mover el horario de guerra para hablar con Mario Draghi en un momento específico. Ucrania sigue luchando», escribió en su cuenta de Twitter el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, tras no poder comunicarse vía telefónica con el primer ministro Italiano.

En horas de la tarde de este jueves, 24 de febrero, el primer ministro italiano, Mario Draghi, afirmó que lo que ocurre en Ucrania «nos implica a todos», al estar en juego «nuestra libertad y democracia», e instó al presidente ruso Vladímir Putin a poner fin de inmediato al derramamiento de sangre.

Se dice que Italia cuenta, en estos omentos, con 400 soldados en Letonia como parte de la misión de la Otan, los cuales podrían verse aumentados a un millar más que serían desplegados en Hungría y Bulgaria.

Este viernes, en una comparecencia ante el Parlamento, Draghi explicó respecto a las sanciones aprobadas por la UE que «los actos legislativos pertinentes se están debatiendo en Bruselas en este momento y se finalizarán y adoptarán muy rápidamente» y que se contempla «un segundo paquete que incluye a los miembros de la Duma que aún no han sido sancionados».

Habrá «medidas aún más duras si no resultan suficientes», enfatizó.

Draghi preocupado

También explicó que tenía una cita telefónica a las 9.30 de esta mañana con el presidente ucraniano, «que se encuentra escondido en algún lugar del país, pero que tras intentar contactar con él ya no estaba disponible».

Draghi describió a los parlamentarios la situación tras el ataque lanzado este jueves por parte de Rusia a Ucrania y que «fue precedido por un ataque cibernético generalizado que paralizó los sitios del Gobierno ucraniano».

«Las imágenes que vemos, de ciudadanos indefensos obligados a esconderse en búnkeres y subterráneos, son terribles y nos retrotraen a los días más oscuros de la historia europea», aseguró.

Para Draghi, «el ataque es una gravísima violación de la soberanía de un Estado libre y democrático, de los tratados internacionales y de los valores europeos más fundamentales» y añadió que cree que «es el inicio de un profundo cambio en las relaciones internacionales desde la II Guerra Mundial».

El primer ministro anunció un paquete de ayudas por un valor de 110 millones de euros de ayuda financiera a Ucrania con fines humanitarios y de estabilización macrofinanciera.

Draghi insistió en que espera que se pueda resolver «la crisis de manera pacífica y diplomática» pero que «la violencia de Rusia esta semana hace que ese diálogo sea virtualmente imposible».

«Nuestra prioridad hoy debe ser reforzar la seguridad de nuestro continente y ejercer la máxima presión sobre Rusia para que retire sus tropas y vuelva a la mesa de negociaciones», aseveró.

Paquete de ayuda y militares prevenidos

Sobre la reunión de la Otan de este jueves, Draghi dijo que se aprobaron cinco planes de respuesta gradual «que, en esta primera fase, pretenden consolidar la postura disuasoria en el este» y que las fases posteriores, «ligadas a una evolución del escenario, prevén la asunción de una postura de defensa y, posteriormente, de restablecimiento de la seguridad.

Los planes «contemplan dos aspectos fundamentales: el incremento de las fuerzas desplegadas en territorio aliado, con el tránsito de unidades militares bajo la cadena de mando y control del Comandante Supremo Aliado en Europa y el uso de reglas de compromiso preparadas para un compromiso inmediato».

Además, anunció que Italia que tiene unos 250 soldados en la zona, está dispuesto a aportar 1.400 unidades inmediatamente y hay otras 2.000 disponibles que «se desplegarán en el área de responsabilidad de la OTAN» y matizó que «no hay una autorización implícita de cruce de fronteras».

Una parte importante de su discurso a los parlamentarios estuvo dedicado a las posibles consecuencias energéticas, ya que aproximadamente el 45 % del gas que importa italiano procede de Rusia, frente al 27 % hace diez años, recordó Draghi. 

Con información de Efe

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO