Brasil, Perú, Estados Unidos y Francia. Los representantes de estas naciones dedicaron parte de sus discursos a hablar sobre la situación política y social de Venezuela en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas que se realizó este martes 19 de septiembre en Nueva York.

El Gobierno de Perú convocó para este miércoles 20 de septiembre una nueva reunión del Grupo de Lima a fin de “evaluar y adoptar nuevas medidas frente a la crisis en Venezuela“.

Fuentes de la Cancillería peruana indicaron hoy a EFE que a la reunión, a celebrarse en la sede la ONU, están convocados los ministros de Relaciones Exteriores y representantes de los países que ya participaron en el primer encuentro, efectuado en la capital peruana a instancias del mandatario  Pedro Pablo Kuczynski.

El Grupo de Lima está compuesto por diecisiete países latinoamericanos que en agosto suscribieron una declaración contra el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

En esa ocasión intervinieron cancilleres y funcionarios de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay.

La declaración suscrita por el Grupo de Lima tras el primer encuentro, celebrado el 8 de agosto, negó la legitimidad de la Asamblea Constituyente en Venezuela, promovida por Maduro, y denunció que en ese país se ha instalado una “dictadura” al llevar adelante un “quiebre democrático”.

Colombia: Por una solución pacífica

“Si lo estamos logrando en Colombia, ¡se puede lograr en el mundo entero”, exclamó el mandatario de ese país, Juan Manuel Santos durante su intervención en la ONU.

En esa línea, el presidente colombiano se mostró preocupado “sobremanera” por la situación que se vive en Venezuela, por “la destrucción paulatina de su democracia“, así como “la persecución a la oposición política y la violación sistemática de los derechos de los venezolanos”.

Santos señaló que Venezuela necesita apoyo por parte de la ONU y de toda la comunidad internacional “en la búsqueda de una solución pacífica que les regrese al cauce del progreso, la democracia y la libertad”.

Brasil: Por los derechos humanos

El presidente Michel Temer fue el encargado de dar inicio a la Asamblea General de las Naciones Unidas con un discurso en el que reivindica “la democracia para la región”, sobre la cuál afirma que “no hay otra alternativa”.

Mencionó también el “deterioro” de los derechos humanos en Venezuela: “La situación que vive Venezuela es lamentable, nosotros apoyamos al pueblo venezolano, con quien tenemos un trato fraternal. Lo que hemos exigido en Mercosur es democracia y lo seguiremos haciendo”, agregó.

Estados Unidos: Para recuperar la democracia

“No nos quedaremos de brazos cruzados, ayudaremos a su país a recuperar la democracia” aseguró el presidente estadounidense Donald Trump. Además, dijo que quiere que el “régimen rinda cuentas”, por los daños cometidos contra la nación.

Agradeció a los países que han fijado posición contra el Gobierno venezolano y le pidió al resto de las naciones de la ONU, que también participan en el foro internacional, trabajar para restaurar las instituciones y la estabilidad que, a su juicio, fueron destruidas por quienes ostentan el poder en Venezuela.

Señaló asimismo que en el país caribeño las personas tienen “hambre” y responsabilizó al Gobierno por ello.

Lea más: Donald Trump sobre Venezuela: “Queremos que el régimen rinda cuentas”

Francia: Para no ceder ante “tendencias dictatoriales”

“En Venezuela, la acción colectiva debe mantener en este país el respeto de la democracia, el respeto de todas las fuerzas políticas y no ceder nada ante las tendencias dictatoriales que están hoy en marcha”, señaló el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo hoy en la Asamblea General de la ONU.

Lea más: Macron pide a fuerzas políticas “no ceder ante tendencias dictatoriales” de Venezuela

Herbert García Plaza en la OEA: En el Plan Zamora la amenaza era la disidencia política

Con información de EFE

Deja un comentario