La Organización de Estados Americanos (OEA) propuso, como alternativa para mejorar la atención a los migrantes venezolanos, declarar una crisis regional de refugiados, aunque aclara que una medida así debe tomarse de manera coordinada y respetando las decisiones soberanas de los Estados.
«Somos muy respetuosos de la decisión soberana de los países que están recibiendo venezolanos sobre qué categoría quieren otorgarles, pero la situación es tan atípica que amerita que pensemos en soluciones también un poco más flexibles», señaló a EFE Betilde Muñoz-Pogossian, directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La crisis migratoria venezolana es una amenaza para todo el continente americano que requiere una respuesta coordinada de los países de la región, aseguró.
«Esta migración es un tema de riesgo regional y representa una amenaza a la seguridad, la paz, la tranquilidad y la salud del hemisferio entero. Si no tomamos el control y proveemos medicinas y vacunas, podemos tener brotes epidemiológicos», señaló la representante de la OEA.
Muñoz-Pogossian es una de las coordinadoras de un grupo técnico creado por el secretario general del organismo, Luis Almagro, que visitará los países que reciben migrantes venezolanos y luego elaborará un informe en el que se definirán los mecanismos de cooperación, para atender esta crisis regional.
Este sábado concluyó su visita a Chile, después de pasar en las últimas semanas por Colombia y Brasil, concretamente en las zonas fronterizas con Venezuela, donde se concentra una mayor cantidad de migrantes.
Según cálculos de la ONU, cerca de 2,3 millones de venezolanos han abandonado su país debido a la crisis política, social y económica. De ellos, casi un millón se han instalado en Colombia.
Muñoz-Pogossian explicó que en Cúcuta (Colombia) y en ciudades fronterizas con Brasil como Roraima constató las precarias condiciones de miles de migrantes venezolanos que huyen de su país con sus escasas pertenencias y padecen desnutrición y enfermedades.
En Chile, la cifra de migrantes venezolanos es significativamente inferior -casi 150 mil ingresaron al país austral en los siete primeros meses de 2018, según la Policía- y, en general, son jóvenes profesionales, aunque la agudización de la crisis ha ampliado el perfil de quienes deciden probar suerte allí.
Un punto clave de la respuesta a esta crisis regional, apuntó la coordinadora del grupo de la OEA, es la diferencia en el estatus de migrante y refugiado, categoría esta última que obliga al país receptor a ofrecer garantías y protección.
En su opinión, el «principio de solidaridad regional» ha predominado en la respuesta de los países que han recibido el éxodo venezolano, aunque la magnitud de la crisis ha desbordado la capacidad de reacción de algunos gobiernos.
Después de reunirse con autoridades de Gobierno y migrantes en Colombia, Brasil y Chile, algunos de los retos para encarar la crisis migratoria que ha identificado el grupo de la OEA son impulsar medidas para regularizar su situación migratoria en los países de acogida y facilitar la homologación de títulos universitarios.
Muñoz-Pogossian subrayó que la prioridad de la mayoría de los migrantes es encontrar trabajo, por lo que es necesario elaborar planes de inclusión laboral a mediano y largo plazo.
«El común denominador de lo que dicen los venezolanos donde hemos ido es que quieren un trabajo. Agradecen la caridad y la solidaridad, pero quieren autonomía económica«, indicó.
El informe final del grupo de trabajo de la OEA analizará la situación de todos los países del continente americano que han recibido a la diáspora venezolana, como Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Panamá y pequeños Estados insulares del Caribe anglófono.
Con información de EFE/Gerard Soler
Diáspora venezolana protesta ante embajada de Trinidad y Tobago en Washington
Solicitudes de asilo se duplican en España, impulsadas por éxodo venezolano
Iván Duque: Diálogo con «un dictador que comete crímenes» como Maduro no ha producido resultados
Alto comisionado de la ONU para Refugiados visitará frontera colombo-venezolana este #6Oct
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
La Organización de Estados Americanos (OEA) propuso, como alternativa para mejorar la atención a los migrantes venezolanos, declarar una crisis regional de refugiados, aunque aclara que una medida así debe tomarse de manera coordinada y respetando las decisiones soberanas de los Estados.
«Somos muy respetuosos de la decisión soberana de los países que están recibiendo venezolanos sobre qué categoría quieren otorgarles, pero la situación es tan atípica que amerita que pensemos en soluciones también un poco más flexibles», señaló a EFE Betilde Muñoz-Pogossian, directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La crisis migratoria venezolana es una amenaza para todo el continente americano que requiere una respuesta coordinada de los países de la región, aseguró.
«Esta migración es un tema de riesgo regional y representa una amenaza a la seguridad, la paz, la tranquilidad y la salud del hemisferio entero. Si no tomamos el control y proveemos medicinas y vacunas, podemos tener brotes epidemiológicos», señaló la representante de la OEA.
Muñoz-Pogossian es una de las coordinadoras de un grupo técnico creado por el secretario general del organismo, Luis Almagro, que visitará los países que reciben migrantes venezolanos y luego elaborará un informe en el que se definirán los mecanismos de cooperación, para atender esta crisis regional.
Este sábado concluyó su visita a Chile, después de pasar en las últimas semanas por Colombia y Brasil, concretamente en las zonas fronterizas con Venezuela, donde se concentra una mayor cantidad de migrantes.
Según cálculos de la ONU, cerca de 2,3 millones de venezolanos han abandonado su país debido a la crisis política, social y económica. De ellos, casi un millón se han instalado en Colombia.
Muñoz-Pogossian explicó que en Cúcuta (Colombia) y en ciudades fronterizas con Brasil como Roraima constató las precarias condiciones de miles de migrantes venezolanos que huyen de su país con sus escasas pertenencias y padecen desnutrición y enfermedades.
En Chile, la cifra de migrantes venezolanos es significativamente inferior -casi 150 mil ingresaron al país austral en los siete primeros meses de 2018, según la Policía- y, en general, son jóvenes profesionales, aunque la agudización de la crisis ha ampliado el perfil de quienes deciden probar suerte allí.
Un punto clave de la respuesta a esta crisis regional, apuntó la coordinadora del grupo de la OEA, es la diferencia en el estatus de migrante y refugiado, categoría esta última que obliga al país receptor a ofrecer garantías y protección.
En su opinión, el «principio de solidaridad regional» ha predominado en la respuesta de los países que han recibido el éxodo venezolano, aunque la magnitud de la crisis ha desbordado la capacidad de reacción de algunos gobiernos.
Después de reunirse con autoridades de Gobierno y migrantes en Colombia, Brasil y Chile, algunos de los retos para encarar la crisis migratoria que ha identificado el grupo de la OEA son impulsar medidas para regularizar su situación migratoria en los países de acogida y facilitar la homologación de títulos universitarios.
Muñoz-Pogossian subrayó que la prioridad de la mayoría de los migrantes es encontrar trabajo, por lo que es necesario elaborar planes de inclusión laboral a mediano y largo plazo.
«El común denominador de lo que dicen los venezolanos donde hemos ido es que quieren un trabajo. Agradecen la caridad y la solidaridad, pero quieren autonomía económica«, indicó.
El informe final del grupo de trabajo de la OEA analizará la situación de todos los países del continente americano que han recibido a la diáspora venezolana, como Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Panamá y pequeños Estados insulares del Caribe anglófono.
Con información de EFE/Gerard Soler