Más de 200 personas no podrán ingresar a territorio colombiano por su «estrecha relación» y apoyo al Gobierno del gobernante venezolano Nicolás Maduro, anunció este miércoles 30 de enero Migración Colombia. La decisión -detalló- es «soberana y discrecional» y hace parte de las medidas tomadas por el Grupo de Lima, creado el 8 de agosto de 2017 para tratar la crisis de Venezuela.
«Claramente esta lista está encabezada por Nicolás Maduro, (el jefe de la Asamblea Constituyente) Diosdado Cabello, (la vicepresidenta) Delcy Rodríguez, son muchas las personas, son más de 200, además de otras nacionalidades, también que no pueden ingresar a nuestro país», afirmó en una rueda de prensa el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento.
El pasado 23 de enero, once países del grupo mostraron su respaldo al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente encargado de Venezuela y apoyó convocar elecciones «en el más breve plazo».
Migración Colombia agregó que -inicialmente- serán 200 las personas incluidas «dentro de esta lista de posibles inadmitidos» por el país, aunque «no se descartó que esta cifra siga aumentando con el paso de los meses».
Asimismo, Sarmiento señaló que no se publicará esa lista porque esas personas hoy «pueden ser colaboradores pero después pueden participar para que Venezuela vuelva a ser una democracia, un país en paz».
En ese sentido, detalló que ya fue inadmitido el venezolano Ronald Alexander Ramírez Mendoza, quien llegó esta mañana al aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, de la ciudad caribeña de Barranquilla, en un vuelo chárter.
«Es la primera persona, el primer extranjero inadmitido en nuestro país precisamente por ser un colaborador de la dictadura de Maduro», añadió Krüger.
El Grupo de Lima, compuesto por una docena de países que consideran roto el orden constitucional en Venezuela, se reunirá el próximo lunes en Ottawa (Canadá) para abordar la crisis en el país.
Colombia es uno de los miembros del Grupo de Lima, del que también forman parte Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Guatemala, Guayana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía.
En Venezuela la oposición convocó manifestaciones este miércoles para exigir el cese de la «usurpación» de Maduro.
Guaidó se juramentó presidente interino de Venezuela el pasado miércoles al invocar varios artículos de la Constitución y considerar ilegítima la nueva toma de posesión de Maduro -el 10 de enero- como fruto de unas elecciones celebradas en mayo y cuestionadas por parte de la comunidad internacional.
Lea también:
Designación diplomática de Guaidó eleva “presión moral y política” contra Maduro, según expertos
Con información de EFE
Presidente de Irán viajará a Venezuela, Nicaragua y Cuba la próxima semana
Los tuits borrados del nuevo embajador de Petro en Venezuela en los que critica a Maduro
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
Oposición brasileña cargó contra Lula por recibimiento a Nicolás Maduro
Asistencia técnica del CNE para las primarias: qué candidatos la avalan y cuáles no
Cecodap recurrirá de nuevo ante el TSJ para pedir gratuidad de pasaportes a niños y adolescentes
Presidente de Irán viajará a Venezuela, Nicaragua y Cuba la próxima semana
Petro busca apoyo popular para sus reformas en medio de investigaciones en su contra
A estos venezolanos le dieron protección humanitaria en España entre enero y mayo
¿A quién beneficia la rotura de la represa de Ucrania por la que Kyiv y Moscú se culpan mutuamente?
Más de 200 personas no podrán ingresar a territorio colombiano por su «estrecha relación» y apoyo al Gobierno del gobernante venezolano Nicolás Maduro, anunció este miércoles 30 de enero Migración Colombia. La decisión -detalló- es «soberana y discrecional» y hace parte de las medidas tomadas por el Grupo de Lima, creado el 8 de agosto de 2017 para tratar la crisis de Venezuela.
«Claramente esta lista está encabezada por Nicolás Maduro, (el jefe de la Asamblea Constituyente) Diosdado Cabello, (la vicepresidenta) Delcy Rodríguez, son muchas las personas, son más de 200, además de otras nacionalidades, también que no pueden ingresar a nuestro país», afirmó en una rueda de prensa el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento.
El pasado 23 de enero, once países del grupo mostraron su respaldo al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente encargado de Venezuela y apoyó convocar elecciones «en el más breve plazo».
Migración Colombia agregó que -inicialmente- serán 200 las personas incluidas «dentro de esta lista de posibles inadmitidos» por el país, aunque «no se descartó que esta cifra siga aumentando con el paso de los meses».
Asimismo, Sarmiento señaló que no se publicará esa lista porque esas personas hoy «pueden ser colaboradores pero después pueden participar para que Venezuela vuelva a ser una democracia, un país en paz».
En ese sentido, detalló que ya fue inadmitido el venezolano Ronald Alexander Ramírez Mendoza, quien llegó esta mañana al aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, de la ciudad caribeña de Barranquilla, en un vuelo chárter.
«Es la primera persona, el primer extranjero inadmitido en nuestro país precisamente por ser un colaborador de la dictadura de Maduro», añadió Krüger.
El Grupo de Lima, compuesto por una docena de países que consideran roto el orden constitucional en Venezuela, se reunirá el próximo lunes en Ottawa (Canadá) para abordar la crisis en el país.
Colombia es uno de los miembros del Grupo de Lima, del que también forman parte Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Guatemala, Guayana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía.
En Venezuela la oposición convocó manifestaciones este miércoles para exigir el cese de la «usurpación» de Maduro.
Guaidó se juramentó presidente interino de Venezuela el pasado miércoles al invocar varios artículos de la Constitución y considerar ilegítima la nueva toma de posesión de Maduro -el 10 de enero- como fruto de unas elecciones celebradas en mayo y cuestionadas por parte de la comunidad internacional.
Lea también:
Designación diplomática de Guaidó eleva “presión moral y política” contra Maduro, según expertos
Con información de EFE