Expansión del Zika no se detiene: en Venezuela oficialmente hay 4.700 casos sospechosos

INTERNACIONALES · 29 ENERO, 2016 06:03

Ver más de

Maria Laura Chang | @marilachang


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El virus Zika ya se ha expandido por 21 países del continente americano y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prendió las alarmas al estimar que afectaría a entre 3 y 4 millones de personas en un año. La información la dio Sylvan Aldighieri, experto de enfermedades infecciosas en rueda de prensa este jueves 28 de enero.

Según mencionó, las cifras son «estimaciones» basadas en lo que se sabe sobre el dengue, enfermedad que como el Chikungunya se transmite también por la picadura del mosquito Aeades Aegypty, que está presente en casi toda la región. Brasil es el país más afectado, seguido de Colombia, Venezuela y El Salvador.

Este jueves, la ministra de Salud de Venezuela, Luisana Melo, se pronunció públicamente sobre la enfermedad  y anunció que hay identificados al menos 4.700 casos sospechos de contagiados por la enfermedad. Asimismo, informó que hay registro de 90 personas con el Síndrome Guillain Barré (SGB), complicación neurológica que se vincula con el virus, pero siguen estudiando si verdaderamente es consecuencia del mismo.

Cada una de las naciones afectadas ha buscado distintas medidas para afrontar la epidemia, muchas en miras de contraatacar las dificultades derivadas al Zika. Es el caso del recién mencionado SGB y de las microcefalias, trastorno que consiste en que el cerebro y la cabeza de los bebés no crece con normalidad. Esto puede ocasionar incluso su muerte prematura.

Dentro de las acciones tomadas por los gobiernos locales, se consiguen algunas coincidencias. Por ejemplo, tanto en El Salvador, como en Colombia, autoridades aconsejaron a las mujeres no quedar embarazadas hasta que se controle la expansión del virus. Asimismo, gran parte de los Gobiernos ha impulsado fumigaciones y campañas comunicacionales. A continuación una breve exposición de cómo se ha manejado el episodio en las cuatro naciones más afectadas.

Venezuela

Aunque hay registros de que el primer caso de Venezuela se dio en noviembre de 2015, no fue hasta diciembre que el entonces ministro de Salud, Henry Ventura, anunció de manera oficial la exitencia de los tres primeros casos en Bolívar. Hasta este 28 de enero se maneja la cifra oficial de 4.700 casos «sospechosos».

La Sociedad Venezolana de Salud Publica, desde la Red Defendamos la Epidemiología, realizó otra estimación mucho más alarmante: 404.830 casos en las últimas 30 semanas. Para llegar a esa cifra, explica el vocero principal de la sociedad, José Félix Oletta, utilizaron una técnica que aconseja la OPS usar, que es comparar los registros de casos de fiebre aguda, ocurridos en el mismo período del año pasado.

«La ministra admitió 4.700 casos, es decir 100 veces menos que lo que hemos estimado. Se queda corta. No dijo que hay epidemia», señaló el médico. Sobre los pacientes con SGB, la ministra Melo aseguró el viernes 29 de enero que hay 255 casos confirmados del caso sin que se hayan vinculado oficialmente con el Zika.

Desde el Ministerio de la Salud se lanzó este jueves un plan «casa por casa, caso por caso», a través del cual la autoridad máxima espera que se le enseñe a la población las formas de prevenir los nidos del mosquito transmisor. Este Plan de Acción contra el Dengue, Zika y Chikungunya, contará además con jornadas de fumigación.

Según comentó Melo, desde hace dos semanas se ha distribuido un protocolo de vigilancia epidemiológica y un protocolo de tratamiento para las complicaciones dirigido a personal médico. En la web del Ministerio de Salud se puede encontrar a través de este link.

Sin embargo, charlas informativas dentro de los centros de salud organizados desde la cámara a penas se iniciaron esta semana. En Zulia, que es uno de los estados más afectados, ya se habían implementado fumigaciones y jornadas de forma local. Según cifras de la semana pasada dadas por la Secretaría de Salud de la entidad: 180 personas con Zika y 80 con SGB. La prensa local ha reportado incluso la muerte de al menos uno de los afectados por falta de tratamiento para combatir la complicación de este síndrome. En el estado Nueva Esparta, además, se confirmaroon cuatro casos del SGB en el Hospital Luis Ortega de la ciudad de Porlamar.

Brasil

Brasil es el primer país de la región en presentar casos de Zika, pues fue en abril de 2015 que se registró el primero. Hasta el momento, entre 440 mil y 1 millón 300 mil personas la han padecido, lo que lo convierte en la nación con la mayor cantidad de afectados. Se conocen 4 mil 180 casos de microcefalia en recién nacidos, de los cuales 270 están confirmados de ser consecuencia del virus y otros 462 están descartados. La mayor parte de estos casos se presentan en la región noreste del sureño país, donde se encuentran las ciudades de Recife y Salvador de Bahía, con 3 mil 607 recién nacidos afectados.

El Gobierno Federal de Brasil estableció acciones para contraatacar el virus. Para ello, se aprobó un presupuesto adicional de 500 millones de reales (cerca de 125 millones de dólares) para el enfrentamiento del mosquito Aedes Aegypty, transmisor del Zika el 15 de enero de 2016. Asimismo, se asignaron a 220 mil militares para destruir los focos del agente transmisor en 300 municipios de la nación, así como para movilizar a la población y repartir información sobre la prevención de la enfemerdad.

Desde la prefectura de Río de Janeiro también se impulsaron mediadas para combatir el transmisor. Incluyen fumigaciones, que se iniciaron el pasado 26 de enero en el sambódromo y alrededores. La aplicación de insecticida se llevará a cabo semanalmente hasta el carnaval, incluyendo también la Zona Portuaria y la Ciudad de la Samba. Según el coordinador de vigilancia ambiental de salud, Marcus Vinicius Ferreira, en abril todos los lugares relacionados con las olimpíadas recibirán ese mismo tratamiento. En localidades más pobres, desde el gobierno se le ha otorgado repelente antiinsectos para mujeres embarazadas.

Por otra parte, el laboratorio oficial Instituto Vital Brazil en alianza con la Universidad Federal de Río de Janeiro, realiza una investigación para la creación de un suero contra el virus. Esta medicación lo inactivaría inmediatamente al aplicarlo en los pacientes y se espera esté lista para dentro de tres años.

Existe también una cuña de 30 segundos financiada por el Gobierno central que se repite en las televisoras brasileras e informa a los ciudadanos sobre las consecuencias de la enfermedad, así como la manera de prevenirla. El portal web del Gobierno nacional, además, ha desplegado de una manera original esta vital información. Al ingresar, se observan tres zancudos pata blancas volando por la pantalla y al darles clic se abre una pestaña con las indicaciones a seguir.

Colombia

El vecino país es el segundo de Latinoamérica con más casos de personas afectadas. 16 mil 490 es el total de enfermos que se registraron hasta el día martes 26 de enero, según declaraciones del Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria. En una circular explica que “en todo caso confirmado o sospechoso de infección por Zika, se debe clasificar el embarazo como de alto riesgo”. Igualmente, el gabinete recomendó a las parejas colombianas no embarazarse hasta el mes de julio de este año.

El presidente colombiano, Juan Manual Santos, aseguró que el Ministerio de salud cumplirá con un recorrido por diversas regiones del país en pro del control y prevención del virus, en el marco de la campaña “La vuelta por Colombia” que iniciará esta semana. Asimismo, el mandatario estima que nazcan cerca de 500 niños con microcefalia, así como 500 casos de personas con Guillain Barré.

El Salvador

El debate se inició en la nación centroamericana cuando desde el Ministerio de Salud se pidió a mujeres no embarazarse hasta 2018. La medida, que también fue adoptada por el gobierno colombiano, no es asilada pero genera polémica en un país muy católico.

En noviembre de 2015 se confirmaron los primeros casos del virus en la población salvadoreña y hasta la fecha hay más de 5.500 casos sospechosos de Zika. El registro de pacientes se ha hecho de forma efectiva, e incluso se maneja la cifra de 121 mujeres embarazadas diagnosticadas con la enfermedad.

Por lo pronto, no se ha presentado ni un caso de microcefalia y aún no se habla del SGB. Pese a ello, las autoridades se han avocado a impulsar la prevención. Se han acercado incluso, a varios líderes religiosos para que convenzan a sus fieles para que limpien el agua estancada y recojan la basura, usen repelente y tomen medidas preventivas.También han enviado equipos de fumigadores y potabilizado las redes de conducción de agua para combatir al mosquito.

Aunque la prensa asegura que el gobierno ha alertado a la población de los peligros del Zika, en el portal oficial del Ministerio de Salud no está de forma llamativa algún aviso. Se cree que el debate causado por la petición del Gobierno de evitar el embarazo, alertó a la sociedad sobre las consecuencias del virus en la población.

Perú

Por su parte, el Ministerio de Salud de Perú confirmó el primer caso del virus Zika en el país. Un joven de nacionalidad venezolana de 17 años de edad que llegó a Lima el domingo 24 de enero luego de haber estado de paseo en Colombia.

El ministro de salud indicó este 29 de enero que en Venezuela, el joven había tenido contacto con familiares que habían sido diagnosticados. “Se trata de un caso importado de Zika, es un paciente joven que procede de Colombia y Venezuela en donde estuvo de visita vacacional”, dijo el viceministro de Salud, Percy Minaya, a Canal N según reportó AFP.

El venezolano actualmente permanece aislado en el Hospital Cayetano Heredia en Perú.

El Ministerio de Salud del Perú ha realizado una campaña preventiva y en su portal se divulga una seria de instructivos para la población y en la que indicaban que no tenían registro alguno de casos de Zika contagiados dentro de su territorio.

Por: Tony Mendonca y María Laura Chang

INTERNACIONALES · 29 ENERO, 2016

Expansión del Zika no se detiene: en Venezuela oficialmente hay 4.700 casos sospechosos

Texto por Maria Laura Chang | @marilachang

El virus Zika ya se ha expandido por 21 países del continente americano y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prendió las alarmas al estimar que afectaría a entre 3 y 4 millones de personas en un año. La información la dio Sylvan Aldighieri, experto de enfermedades infecciosas en rueda de prensa este jueves 28 de enero.

Según mencionó, las cifras son «estimaciones» basadas en lo que se sabe sobre el dengue, enfermedad que como el Chikungunya se transmite también por la picadura del mosquito Aeades Aegypty, que está presente en casi toda la región. Brasil es el país más afectado, seguido de Colombia, Venezuela y El Salvador.

Este jueves, la ministra de Salud de Venezuela, Luisana Melo, se pronunció públicamente sobre la enfermedad  y anunció que hay identificados al menos 4.700 casos sospechos de contagiados por la enfermedad. Asimismo, informó que hay registro de 90 personas con el Síndrome Guillain Barré (SGB), complicación neurológica que se vincula con el virus, pero siguen estudiando si verdaderamente es consecuencia del mismo.

Cada una de las naciones afectadas ha buscado distintas medidas para afrontar la epidemia, muchas en miras de contraatacar las dificultades derivadas al Zika. Es el caso del recién mencionado SGB y de las microcefalias, trastorno que consiste en que el cerebro y la cabeza de los bebés no crece con normalidad. Esto puede ocasionar incluso su muerte prematura.

Dentro de las acciones tomadas por los gobiernos locales, se consiguen algunas coincidencias. Por ejemplo, tanto en El Salvador, como en Colombia, autoridades aconsejaron a las mujeres no quedar embarazadas hasta que se controle la expansión del virus. Asimismo, gran parte de los Gobiernos ha impulsado fumigaciones y campañas comunicacionales. A continuación una breve exposición de cómo se ha manejado el episodio en las cuatro naciones más afectadas.

Venezuela

Aunque hay registros de que el primer caso de Venezuela se dio en noviembre de 2015, no fue hasta diciembre que el entonces ministro de Salud, Henry Ventura, anunció de manera oficial la exitencia de los tres primeros casos en Bolívar. Hasta este 28 de enero se maneja la cifra oficial de 4.700 casos «sospechosos».

La Sociedad Venezolana de Salud Publica, desde la Red Defendamos la Epidemiología, realizó otra estimación mucho más alarmante: 404.830 casos en las últimas 30 semanas. Para llegar a esa cifra, explica el vocero principal de la sociedad, José Félix Oletta, utilizaron una técnica que aconseja la OPS usar, que es comparar los registros de casos de fiebre aguda, ocurridos en el mismo período del año pasado.

«La ministra admitió 4.700 casos, es decir 100 veces menos que lo que hemos estimado. Se queda corta. No dijo que hay epidemia», señaló el médico. Sobre los pacientes con SGB, la ministra Melo aseguró el viernes 29 de enero que hay 255 casos confirmados del caso sin que se hayan vinculado oficialmente con el Zika.

Desde el Ministerio de la Salud se lanzó este jueves un plan «casa por casa, caso por caso», a través del cual la autoridad máxima espera que se le enseñe a la población las formas de prevenir los nidos del mosquito transmisor. Este Plan de Acción contra el Dengue, Zika y Chikungunya, contará además con jornadas de fumigación.

Según comentó Melo, desde hace dos semanas se ha distribuido un protocolo de vigilancia epidemiológica y un protocolo de tratamiento para las complicaciones dirigido a personal médico. En la web del Ministerio de Salud se puede encontrar a través de este link.

Sin embargo, charlas informativas dentro de los centros de salud organizados desde la cámara a penas se iniciaron esta semana. En Zulia, que es uno de los estados más afectados, ya se habían implementado fumigaciones y jornadas de forma local. Según cifras de la semana pasada dadas por la Secretaría de Salud de la entidad: 180 personas con Zika y 80 con SGB. La prensa local ha reportado incluso la muerte de al menos uno de los afectados por falta de tratamiento para combatir la complicación de este síndrome. En el estado Nueva Esparta, además, se confirmaroon cuatro casos del SGB en el Hospital Luis Ortega de la ciudad de Porlamar.

Brasil

Brasil es el primer país de la región en presentar casos de Zika, pues fue en abril de 2015 que se registró el primero. Hasta el momento, entre 440 mil y 1 millón 300 mil personas la han padecido, lo que lo convierte en la nación con la mayor cantidad de afectados. Se conocen 4 mil 180 casos de microcefalia en recién nacidos, de los cuales 270 están confirmados de ser consecuencia del virus y otros 462 están descartados. La mayor parte de estos casos se presentan en la región noreste del sureño país, donde se encuentran las ciudades de Recife y Salvador de Bahía, con 3 mil 607 recién nacidos afectados.

El Gobierno Federal de Brasil estableció acciones para contraatacar el virus. Para ello, se aprobó un presupuesto adicional de 500 millones de reales (cerca de 125 millones de dólares) para el enfrentamiento del mosquito Aedes Aegypty, transmisor del Zika el 15 de enero de 2016. Asimismo, se asignaron a 220 mil militares para destruir los focos del agente transmisor en 300 municipios de la nación, así como para movilizar a la población y repartir información sobre la prevención de la enfemerdad.

Desde la prefectura de Río de Janeiro también se impulsaron mediadas para combatir el transmisor. Incluyen fumigaciones, que se iniciaron el pasado 26 de enero en el sambódromo y alrededores. La aplicación de insecticida se llevará a cabo semanalmente hasta el carnaval, incluyendo también la Zona Portuaria y la Ciudad de la Samba. Según el coordinador de vigilancia ambiental de salud, Marcus Vinicius Ferreira, en abril todos los lugares relacionados con las olimpíadas recibirán ese mismo tratamiento. En localidades más pobres, desde el gobierno se le ha otorgado repelente antiinsectos para mujeres embarazadas.

Por otra parte, el laboratorio oficial Instituto Vital Brazil en alianza con la Universidad Federal de Río de Janeiro, realiza una investigación para la creación de un suero contra el virus. Esta medicación lo inactivaría inmediatamente al aplicarlo en los pacientes y se espera esté lista para dentro de tres años.

Existe también una cuña de 30 segundos financiada por el Gobierno central que se repite en las televisoras brasileras e informa a los ciudadanos sobre las consecuencias de la enfermedad, así como la manera de prevenirla. El portal web del Gobierno nacional, además, ha desplegado de una manera original esta vital información. Al ingresar, se observan tres zancudos pata blancas volando por la pantalla y al darles clic se abre una pestaña con las indicaciones a seguir.

Colombia

El vecino país es el segundo de Latinoamérica con más casos de personas afectadas. 16 mil 490 es el total de enfermos que se registraron hasta el día martes 26 de enero, según declaraciones del Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria. En una circular explica que “en todo caso confirmado o sospechoso de infección por Zika, se debe clasificar el embarazo como de alto riesgo”. Igualmente, el gabinete recomendó a las parejas colombianas no embarazarse hasta el mes de julio de este año.

El presidente colombiano, Juan Manual Santos, aseguró que el Ministerio de salud cumplirá con un recorrido por diversas regiones del país en pro del control y prevención del virus, en el marco de la campaña “La vuelta por Colombia” que iniciará esta semana. Asimismo, el mandatario estima que nazcan cerca de 500 niños con microcefalia, así como 500 casos de personas con Guillain Barré.

El Salvador

El debate se inició en la nación centroamericana cuando desde el Ministerio de Salud se pidió a mujeres no embarazarse hasta 2018. La medida, que también fue adoptada por el gobierno colombiano, no es asilada pero genera polémica en un país muy católico.

En noviembre de 2015 se confirmaron los primeros casos del virus en la población salvadoreña y hasta la fecha hay más de 5.500 casos sospechosos de Zika. El registro de pacientes se ha hecho de forma efectiva, e incluso se maneja la cifra de 121 mujeres embarazadas diagnosticadas con la enfermedad.

Por lo pronto, no se ha presentado ni un caso de microcefalia y aún no se habla del SGB. Pese a ello, las autoridades se han avocado a impulsar la prevención. Se han acercado incluso, a varios líderes religiosos para que convenzan a sus fieles para que limpien el agua estancada y recojan la basura, usen repelente y tomen medidas preventivas.También han enviado equipos de fumigadores y potabilizado las redes de conducción de agua para combatir al mosquito.

Aunque la prensa asegura que el gobierno ha alertado a la población de los peligros del Zika, en el portal oficial del Ministerio de Salud no está de forma llamativa algún aviso. Se cree que el debate causado por la petición del Gobierno de evitar el embarazo, alertó a la sociedad sobre las consecuencias del virus en la población.

Perú

Por su parte, el Ministerio de Salud de Perú confirmó el primer caso del virus Zika en el país. Un joven de nacionalidad venezolana de 17 años de edad que llegó a Lima el domingo 24 de enero luego de haber estado de paseo en Colombia.

El ministro de salud indicó este 29 de enero que en Venezuela, el joven había tenido contacto con familiares que habían sido diagnosticados. “Se trata de un caso importado de Zika, es un paciente joven que procede de Colombia y Venezuela en donde estuvo de visita vacacional”, dijo el viceministro de Salud, Percy Minaya, a Canal N según reportó AFP.

El venezolano actualmente permanece aislado en el Hospital Cayetano Heredia en Perú.

El Ministerio de Salud del Perú ha realizado una campaña preventiva y en su portal se divulga una seria de instructivos para la población y en la que indicaban que no tenían registro alguno de casos de Zika contagiados dentro de su territorio.

Por: Tony Mendonca y María Laura Chang

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO