El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento económico de América Latina para 2021 al 4,6 %, medio punto por encima de su pronostico de enero, gracias principalmente al aumento de las exportaciones de la región, tras el repunte de la manufactura mundial. En la región, Venezuela sufrirá una contracción económica de 10 %.
“Después de una fuerte caída en 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en 2021″, señala el Fondo en su nuevo informe de “Perspectivas Económicas Globales” (WEO, en sus siglas en inglés), divulgado este martes.
En 2020, la economía regional latinoamericana se hundió 7 %, según los últimos cálculos del FMI, que en enero había estimado una caída mayor, del 7,4 %.
En su análisis, los expertos macroeconómicos explican que el desarrollo esperado para este año se debe en gran parte al crecimiento de los grandes países exportadores de la región, como Argentina, Brasil y Perú, que se han visto impactados positivamente por el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de 2020.
El comercio exterior en Latinoamérica tuvo en 2020 su peor rendimiento desde la Gran Recesión (2008) al desplomarse 13 %, pero la caída fue 10 puntos menor de lo previsto debido al repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China, de acuerdo a un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Así, las tres grandes economías de Latinoamérica, Brasil, México y Argentina, crecerán este año 3,7 %, 5 %, y 5,8 %, respectivaente, según el FMI.
Otros países latinoamericanos, como Colombia, Chile y Perú, también avanzarán 5,1 %, 6,2 %, y 8,5 %, respectivamente. Venezuela, en cambio, tendrá una contracción económica de 10%.
El FMI advierte en su informe de que las perspectivas a más largo plazo “siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia“.
“Con algunas excepciones -por ejemplo, Chile, Costa Rica o México-, la mayoría de los países no han obtenido suficientes vacunas para cubrir a sus poblaciones”, destaca la organización multilateral en su informe, que analiza las perspectivas económicas de todo el mundo.
Por otro lado, las proyecciones de 2021 para las economías caribeñas, dependientes mayoritariamente del turismo, uno de los sectores más afectados por la pandemia del coronavirus a nivel global, se han revisado a la baja en 1,5 puntos, hasta el 2,4 %.
Colombia plantea nuevas restricciones para enfrentar tercer pico de pandemia
Chile cierra sus fronteras previendo colapso por incremento de COVID-19
Tráfico normal en Suez se reanudará en 4 días pero habrá meses de retrasos
Presidente de Chile propone aplazar elecciones constituyentes por la pandemia
Amenazada población de sardinas en Margarita por capturas por debajo de la talla, denuncia Inepesca
Comisionado para DDHH registra 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 2020
“Rompieron los carteles y nos insultaron”: entre empujones termina protesta frente al Clínico #6Abr
Fedeagro alerta sobre pérdida de cosechas en occidente del país por falta de diésel
Venezuela seguirá reforzando presencia militar en la frontera, asegura Arreaza
TSJ en el exilio pide a la ONU y OEA investigar violaciones de DDHH en Apure