El Departamento de Justicia anunció este miércoles (21.04.2021) que ha abierto una investigación civil sobre la legalidad de las prácticas de la Policía de Mineápolis (EE. UU.), un día después de que el exagente de ese cuerpo, Derek Chauvin, fuese declarado culpable del asesinato de George Floyd.
«Hoy anuncio que el Departamento de Justicia ha abierto una investigación civil para determinar si el Departamento de Policía de Minneapolis tiene un patrón o prácticas policiales que son inconstitucionales o ilegales», señaló el fiscal general de EE. UU., Merrick Garland.
Sobre la condena contra Chauvin, Garland admitió que «no aborda problemas policiales potencialmente sistémicos», por lo que esta investigación de la Justicia estadounidense revisará «si hay uso excesivo de fuerza, discriminación y otros abusos«.
Según el fiscal general, los investigadores hablarán con miembros de la comunidad «para escuchar sus experiencias con la policía» y con los propios agentes sobre los entrenamientos que reciben dentro del departamento policial. «Su perspectiva es esencial», dijo sobre ambos grupos.
La indignación de la comunidad afroamericana de Mineápolis tras el fallecimiento de Floyd desencadenó una oleada de protestas en EE. UU. y en el mundo en las semanas siguientes a su fallecimiento, con disturbios en distintas ciudades del país contra la violencia policial frente a los negros.
Esa frustración se tradujo en la llamada de los sectores más a la izquierda del espectro político para poner fin a la policía en Estados Unidos tal y como se conoce hasta ahora, optando por un sistema más amplio, que incluya psicólogos y trabajadores sociales.
El anuncio de la investigación se produce apenas un día después de la emisión del veredicto en el caso contra Chauvin, que fue declarado culpable de tres delitos: asesinato involuntario en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años, y homicidio involuntario en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.
Aunque, como no tiene antecedentes penales, el policía solo podría ser condenado a un máximo de 12 años y medio de prisión por cada uno de los primeros dos cargos y a 4 años de cárcel por el tercero.
Acnur dice que propuesta para restringir asilo de EEUU es contraria al derecho internacional
Biden advierte a Irán que EE.UU. responderá «con fuerza» a los ataques
Incidente entre un dron militar de EE.UU. y aviones militares rusos: un momento lleno de peligro
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
El Departamento de Justicia anunció este miércoles (21.04.2021) que ha abierto una investigación civil sobre la legalidad de las prácticas de la Policía de Mineápolis (EE. UU.), un día después de que el exagente de ese cuerpo, Derek Chauvin, fuese declarado culpable del asesinato de George Floyd.
«Hoy anuncio que el Departamento de Justicia ha abierto una investigación civil para determinar si el Departamento de Policía de Minneapolis tiene un patrón o prácticas policiales que son inconstitucionales o ilegales», señaló el fiscal general de EE. UU., Merrick Garland.
Sobre la condena contra Chauvin, Garland admitió que «no aborda problemas policiales potencialmente sistémicos», por lo que esta investigación de la Justicia estadounidense revisará «si hay uso excesivo de fuerza, discriminación y otros abusos«.
Según el fiscal general, los investigadores hablarán con miembros de la comunidad «para escuchar sus experiencias con la policía» y con los propios agentes sobre los entrenamientos que reciben dentro del departamento policial. «Su perspectiva es esencial», dijo sobre ambos grupos.
La indignación de la comunidad afroamericana de Mineápolis tras el fallecimiento de Floyd desencadenó una oleada de protestas en EE. UU. y en el mundo en las semanas siguientes a su fallecimiento, con disturbios en distintas ciudades del país contra la violencia policial frente a los negros.
Esa frustración se tradujo en la llamada de los sectores más a la izquierda del espectro político para poner fin a la policía en Estados Unidos tal y como se conoce hasta ahora, optando por un sistema más amplio, que incluya psicólogos y trabajadores sociales.
El anuncio de la investigación se produce apenas un día después de la emisión del veredicto en el caso contra Chauvin, que fue declarado culpable de tres delitos: asesinato involuntario en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años, y homicidio involuntario en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.
Aunque, como no tiene antecedentes penales, el policía solo podría ser condenado a un máximo de 12 años y medio de prisión por cada uno de los primeros dos cargos y a 4 años de cárcel por el tercero.