Los cubanos iniciaron el año 2021 con un verdadero tsunami en sus finanzas personales, afectadas por la unificación de sus monedas, alzas de salarios y precios y la eliminación de subsidios estatales.
Este viernes 1 de enero, denominado “día cero” de la reforma económica, entró a regir el paquete de medidas que el régimen comunista de Cuba llama “Tarea de Ordenamiento”, que incluye seis acciones aprobadas desde 2013 que esperaban un mejor momento para su aplicación, pero tras un sombrío 2020 resultan impostergables.
“Es, sin duda, el más complejo proceso económico de los últimos años. Pero posponerlo sería aún más costoso”, advirtió en diciembre el presidente Miguel Díaz-Canel.
La economía cubana tuvo un desplome del 11% en 2020, la peor caída en 27 años, presionada por la pandemia del COVID-19.
Además de coincidir con el inicio del Año Nuevo, la reforma económica se inaugura el “Día de la Liberación”, una de las principales del calendario oficial cubano, que en esta ocasión conmemora el 62 aniversario de la llegada al poder de Fidel Castro en 1959.
El 2020 fue un año “totalmente desafiante, pero en el cual juntos vencimos”, dijo Díaz-Canel en un video publicado ayer viernes en Twitter.
“Llegará 2021, lo vamos a esperar con deseos, con ganas y sobre todo con mucha confianza, porque también juntos vamos a vencer en el 2021”, añadió enviando felicitaciones a su país por el 62 aniversario del triunfo de la Revolución cubana.
Desde hace 26 años, Cuba había contado con dos monedas. El peso cubano (CUP), utilizado por el Estado para pagar salarios y cobrar los servicios básicos; y el peso convertible (CUC), cuyo valor era igual al dólar y equivalente a 24 CUP. Ahora desaparece el CUC, que tendrá un plazo de seis meses para su eliminación total de circulación.
Esta es la medida más importante y sensible. Hasta el 31 de diciembre rigieron en Cuba dos tasas de cambio principales. Una para las empresas estatales (correspondientes al 85% de la economía), que era de un CUP por un dólar y que ha provocado grandes distorsiones en la economía. La otra tasa, válida para la población en general y que se es la que se mantiene, es de un dólar por 24 CUP.
Devaluación
El banco central cubano ubicó la nueva paridad, que será fija y única, en 24 CUP por dólar. Con este valor se produce una devaluación sustantiva de la moneda nacional frente a la divisa estadounidense para el sector empresarial estatal.
Incremento de precios
Se fijó un aumento generalizado de precios, de un 160%. Por ejemplo, el costo del pan racionado diario pasa de 5 centavos a un peso.
Así amaneció Cuba en su primer día del año: el transporte público aumentó 5 veces su costo. pic.twitter.com/vCoYN9mu8l
— La Hora de Cuba 2020 (@LaHoradeCuba20) January 2, 2021
Fin de subsidios
La economía cubana ha estado sostenida con numerosos subsidios estatales, tanto para mantener el ineficiente sistema empresarial estatal, como para la vida cotidiana de los trabajadores.
El nuevo ajuste económico que entró a regir el primer día del año, en coincidencia con un nuevo aniversario de la Revolución Castrista, también contempla la eliminación paulatina de subvenciones “excesivas” y “gratuidades indebidas” para una mejor redistribución de los recursos, según la Gaceta Oficial. Se prevé que sólo queden algunos apoyos como al precio de la leche para niños y de los medicamentos para enfermedades crónicas. La política será subsidiar personas y no productos como hasta ahora.
Salarios y pensiones
Para equilibrar todo lo anterior, el régimen comunista tiene previsto un aumento promedio de salarios en 450 % y de pensiones en 500 %. El salario mínimo establecido será de 2.100 pesos mensuales (87 dólares) y la pensión mínima de 1.528 (63 dólares). Hasta ahora el salario mínimo era de 225 pesos y la pensión de 280.
Con información de EFE
Evo Morales reconoce que en Cuba planeó cómo “recuperar” la democracia en Bolivia
ONU espera que Biden excluya a Cuba de lista de patrocinantes del terrorismo
Biden se propone revisar la política de Estados Unidos hacia Cuba
El Metro de Caracas comenzó con fallas eléctricas el primer día del cobro automatizado
Internet es el lugar más peligroso para las periodistas, según informe de RSF
Ni una más. Ni una menos, una guía en el Día Internacional de la Mujer
Día Internacional de la Mujer: la conmemoración de la escalada de logros y de retos