Biden haría mayor uso de la diplomacia para tratar la crisis en Venezuela
Campaña de Biden asegura que este miércoles por la tarde podrá declarar la victoria (Foto: Efe)

La victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ya ha comenzado a generar cuestionamientos de cómo será su política internacional para tratar el conflicto interno en Venezuela.

Durante un acto de la campaña presidencial en el estado de Florida, el entonces candidato por el Partido Demócrata aseguró que “Nicolás Maduro es un dictador, así de sencillo”, lo que indica que las relaciones bilaterales entre ambos gobiernos seguirán distanciadas.

No obstante, aunque la política internacionales esté destinada a lograr una salida negociada de Nicolás Maduro del poder, puede que ahora se realice con una estrategia diferente.

Para el analista político Piero Trepiccione, con Joe Biden al frente de la Casa Blanca, puede que haya una mayor uso de la diplomacia y del multilateralismo, a diferencia de la política de las sanciones que utilizó Donald Trump.

“Biden no va a jugar solo. Es muy probable que Estados Unidos vaya a proponer una política que va a estar coordinada con la Unión Europea y el Grupo de Lima. El proceso de diálogo y negociación va a volver, y seguramente ampliado hacia Rusia y China, quienes son dos actores principales del mapa político en Venezuela”, dijo el politólogo en una consulta realizada por Efecto Cocuyo.

Trepiccione destacó que el nuevo gobierno de Biden y el Partido Demócrata buscaría procurar una solución del conflicto venezolano desde el punto de vista electoral: “Biden va a mantener las sanciones. Lo que puede es darle otro matiz. Ahora las sanciones pueden estar más dirigidas a líderes del chavismo que aquellas que afecten directamente a la población venezolana”.

La internacionalista Giovanna de Michelle coincide con este planteamiento al agregar que Biden ya tiene el antecedente de participar en acciones que buscaban presionar al gobierno Nicolás Maduro.

“Biden fue el vicepresidente en la administración de Barack Obama en dos oportunidades. Estuvo en el momento en que se impusieron las primeras sanciones al gobierno chavista. Sin embargo, puede que haya una revisión, principalmente en las sanciones destinadas a los hidrocarburos de Venezuela que son las que afectan a los venezolanos”, dijo la especialista de asuntos internacionales a Efecto Cocuyo.

En 2015, Obama firmó una orden ejecutiva en la que declara a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional del país norteamericano. Asimismo, impuso sanciones contra siete funcionarios del gobierno Maduro por violaciones de derechos humanos y corrupción.

Estrategia interna

Con la llegada de Biden no significa que vaya a haber una restitución instantánea del conflicto sociopolítico en Venezuela.

Trepiccione destacó que para que el presidente estadounidense electo actúe debe haber una coordinación no solo en la comunidad internacional, sino con los actores políticos dentro de Venezuela.

“Estados Unidos no va a resolver el problema de lo que ocurre en Venezuela. Si no hay una fortaleza interna que pueda amalgamar el sentimiento mayoritario de direccionar la estrategia, es difícil que se solucione el problema en el país”, dijo.

De Michelle coincidió al asegurar que la administración del problema de Venezuela es algo que se resolverá “estrictamente por los venezolanos”.

“La administración de Biden puede aportar una serie de herramientas que sustenten la incapacidad para gobernar de Nicolás Maduro, sin que el líder chavista pueda argumentar que los problemas son causados por esas herramientas”.

Luego de la conocer el resultado en las elecciones estadounidenses, el gobernante chavista aseguró que estaría dispuesto a dialogar con el candidato ganador.