Pleno siglo XXI y en Venezuela el sexo es un tema que sigue siendo poco hablado, mucho menos explicado y ajeno a la agenda de formación dirigida a las y los adolescentes y jóvenes venezolanos.
Este 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, orientado a crear conciencia sobre la importancia de una vida íntima segura y el reconocimiento de los derechos reproductivos de todas las personas.
En el marco de esta fecha, en Efecto Cocuyo decidimos hacer una guía práctica para informar a los más jóvenes cuáles son las alternativas que existen en el país para cuidarse y prevenir, los riesgos a los que se exponen y los sitios a los que pueden acudir por atención médica o asesoramiento.
La práctica sexual es tan normal como hacer deporte. Sin embargo, hay que saber que también supone riesgos: puede traer como consecuencia desde embarazos indeseados hasta enfermedades potencialmente mortales.
Somos un país con poca cultura de educación y salud sexual, donde 22 % de los bebés vivos nacen de madres menores de 18 años y más de 110 mil personas están contagiadas con VIH, según la ONU. Para algunos es fácil ignorar estos problemas y no prestarle atención a las estadísticas, hasta que empiezan a formar parte de ellas. Entonces el panorama es otro.
Toda persona sexualmente activa está en riesgo de contraer una infección de trasmisión sexual (ITS) si no se cuida adecuadamente. Al mismo tiempo, la etapa reproductiva de las mujeres empieza a partir de la primera menstruación, por lo que un embarazo ocurrirá si una pareja no toma las medidas necesarias durante el sexo.
De acuerdo con organizaciones como Plafam (Asociación Civil de Planificación Familiar) y Avesa (Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa), todavía debemos avanzar varios pasos para educar a la población sobre derechos sexuales y reproductivos.
Hablemos de anticonceptivos: ¿cómo cuidarse en Venezuela? ( I)
Conseguir anticonceptivos en Venezuela es una carrera contra el tiempo y la hiperinflación
Infecciones de transmisión sexual en Venezuela: un peligro silencioso (II)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son más comunes de lo que la gente cree
Embarazo no planificado en Venezuela: ¿qué significa tener un hijo cuando eres muy joven? (III)
Entre las otras consecuencias se cuentan el abandono de la escuela y el proyecto de vida