Cada semana que se pasa un sanduche de jamón se convierte en un lujo difícil de darse. Sin contar lo que cuesta el pan, se necesitan tres meses de trabajo para comprar un kilo de jamón de espalda, que este jueves, 28 de junio, se ofertaba en 7 millones 980 mil bolívares en el Mercado Guaicaipuro.
El aumento de 105% del sueldo decretado por el presidente Nicolás Maduro, el 20 de junio, quedó por debajo del alza de 132% del precio del embutido respecto de hace dos semanas: 3 millones 400 mil bolívares.
El jamón de espalda es el alimento más costoso de la lista de compras de la familia Quiroz, que sirve de referencia para Efecto Cocuyo desde hace tres años. Le sigue el kilo de mortadela a 4 millones 590 mil bolívares, 91% más que el precio registrado hace un mes: 1 millón 200 mil bolívares.

Las proteínas también están fuera del alcance del sueldo mínimo. El kilo de carne molida cuesta Bs. 4.800.000, 27% por encima del precio que marcaba hace dos semanas: Bs. 3.790.000. El kilo de muslo de pollo vale Bs. 3.400.000, 14% más que la quincena pasada, cuando había que pagar Bs. 2.980.000.
El kilo de pollo entero vale Bs. 2.980.000, 7% más que hace una quincena, cuando se compraba en Bs. 2.780.000. Sin embargo, el incremento es mucho mayor si se compara con el precio de hace un mes: Bs. 1.290.000, equivalente a 131%.
Situación similar se presenta en el caso del cartón de huevos. Aumentó 18% en 15 días: pasó de 4 millones de bolívares a 4 millones 700 mil bolívares. Si se miran los números de hace un mes, el porcentaje es más alto: 104%, dado que el precio solía ser de 2 millones 300 mil bolívares.

El valor de las frutas se ha mantenido estable durante este mes de junio: el kilo de cambúr está a Bs. 390.000. El kilo de guayaba vale Bs. 900.000 y el kilo de piña cuesta Bs. 500.000.

Parte de las verduras y hortalizas que están en la lista de la familia Quiroz tampoco aumentaron su precio. El kilo de papa continúa en Bs. 1.400.000; el de repollo en Bs. 1.800.000; la berenjena a Bs. 600.000; el kilo de calabacín en Bs. 600.000 y el kilo de remolacha en Bs. 800.000.
En contraste, el kilo de aji subió 88% en dos semanas: pasó de Bs. 800.000 a Bs. 1.500.000; el precio del kilo de tomate aumentó 75% en el mismo lapso, de Bs. 1.600.000 a Bs.2.800.000; el kilo de pimentón incrementó 73%, de Bs. 2.200.000 a Bs. 3.800.000; el kilo de vainita criolla 71%, de Bs. 350.000 a Bs. 600.000; el kilo de pepino 67%, de Bs. 300.000 a Bs. 500.000; el kilo de cebolla 29%, de Bs. 480.000 a Bs. 620.000; el kilo de céleri 25%, de Bs. 800.000 a Bs. 1.000.000 y el kilo de zanahoria 6%, de Bs. 2.550.000 a Bs. 2.700.000.

En total, para adquirir los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz se necesitan 87 millones 858 mil 400 bolívares, equivalente a 30 salarios mínimos, lo que representa 18% más que el monto total de la quincena pasada, cuando se requerían 74 millones 275 mil bolívares.
Toma de mercados
Este jueves, al menos siete funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) se encontraban en la entrada principal y en los pasillos del mercado Guaicaipuro. Algunos comerciantes dijeron que los efectivos trabajan para la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro).
Otros temen que se trate de los primeros pasos del anuncio hecho por el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, quien dijo el pasado 20 de junio que controlarán 21 mercados municipales en todo el país, ante los “indicios” de especulación, acaparamiento de productos y remarcaje de precios.
La medida se toma luego de que el 28 de mayo el presidente Nicolás Maduro anunciara la reestructuración de los mercados municipales del país.
Mientras el Gobierno se encarga de los mercados municipales, los compradores lidian con los rápidos incrementos de precios producto de la hiperinflación. Según datos de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), la tasa de inflación para el mes de mayo fue de 110%, mientras que la tasa acumulada desde desde diciembre 2017 hasta mayo 2018 fue 1.995%.
“Probablemente el año finalice con una inflación diaria de 2,3%” y superior a 400.000% al culminar el año, dijo el presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Humberto García Larralde.