¿Qué esperar del precio del dólar para el resto del año?

ECONOMÍA · 30 NOVIEMBRE, 2019 19:40

Ver más de

Alessandro Di Stasio | @Adistasiob


¿Cómo valoras esta información?

31
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
8
QUÉ CHIMBO

«¿A cuánto está el dólar?», preguntó la señora Nancy Castro* por mensaje en un grupo familiar. «38 mil, dice el Banco Central (de Venezuela)», responde alguien. «No, ese no es el referencial», dijo otro. Al final todos coincidieron en el precio del mercado paralelo, reflejado por algunas cuentas especializadas en redes sociales. «Ese es el que todos usan», aseguró Juan para terminar la conversación.

Las transacciones en divisas no solo están aumentando en el país, sino que el valor referencial del dólar se convirtió en un indicador primordial para las actividades económicas: desde el cálculo de los precios hasta la rentabilidad de la producción se estima a partir de la variación de la moneda estadounidense con respecto al bolívar.

Así lo han advertido los gremios privados Fedecámaras, Consecomercio y Conindustria. Para ellos, según han asegurado en comunicados y declaraciones, el uso del dólar es la manera de protegerse de la fragilidad del bolívar. Y es una práctica que comienzan a adoptar todas las clases sociales.

El fenómeno de la dolarización transaccional se está imponiendo y, durante el mes de octubre, el 53,8% de las operaciones en 8 estados del país se realizaron con divisas, de acuerdo con un estudio realizado por la firma de análisis Ecoanalítica.

Pero esta situación no ha detenido la devaluación de la moneda nacional. Solo en el mes de noviembre, el bolívar se devaluó 49,65% con respecto al dólar: pasó de Bs. 21.003 a Bs. 41.721, según el registro de Dólar Today. Ello implica una variación de 98,64% de la tasa cambiaria.

Por su parte, el tipo de cambio informado por el Banco Central de Venezuela (BCV) subió de Bs. 22.493 a Bs. 38.204 solo este mes. Es decir, el bolívar registró una depreciación de 41,12% y el tipo de cambio varió 69,85%.

¿Por qué persiste la devaluación del bolívar?

Principalmente, explicó el economista Asdrúbal Oliveros a Efecto Cocuyo, recae en que el Ejecutivo nacional ha incrementado los pagos en bolívares a sus proveedores. «Y éstos presionan la demanda en un mercado que es de por sí muy pequeño», aseguró.

Una vez que los proveedores gubernamentales reciben los bolívares, los usan para comprar divisas. Así, con una mayor cantidad de bolívares disponibles para el canje, se genera presión alcista en el tipo de cambio.

Oliveros deja claro que la tendencia alcista del tipo de cambio no se detendrá al menos hasta la segunda quincena del mes de diciembre, que suele ser un período de letargo generado por las vacaciones laborales.

Si bien la administración de Nicolás Maduro ha flexibilizado los controles que durante años mantuvo sobre la economía, Oliveros afirma que siguen siendo insuficientes para detener la devaluación.

«Con medidas aisladas, poca credibilidad y muy mala comunicación, es poco lo que puede lograrse. Hace falta tomar medidas en el frente fiscal, monetario, petrolero, productivo y en el institucional. Las medidas aisladas no provocan cambios estructurales», dijo el director de Ecoanalítica.

Actualmente el Estado venezolano y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se encuentran en default de sus deudas, lo que ha cerrado el acceso del país a los mercados internacionales. Y, en simultáneo, el BCV inyecta semanalmente cantidades millonarias de bolívares para financiar el gasto del Gobierno chavista e incentiva la inflación, según economistas.

No hay dolarización

«La dolarización implica que el Estado y el sistema financiero la asuman. Eso no ocurre», afirma tajante Oliveros. A su juicio, lo que acontece en el país es el fenómeno de la «dolarización transaccional» utilizado por los ciudadanos para agilizar operaciones comerciales y preservar el valor de su ahorros.

Sin embargo, en medio de la hiperinflación y la devaluación que vive el país, es un proceso «muy difícil de revertir, alerta Oliveros. Y más aún cuando los montos transados en divisas no paran de incrementarse.

ECONOMÍA · 30 NOVIEMBRE, 2019

¿Qué esperar del precio del dólar para el resto del año?

Texto por Alessandro Di Stasio | @Adistasiob

«¿A cuánto está el dólar?», preguntó la señora Nancy Castro* por mensaje en un grupo familiar. «38 mil, dice el Banco Central (de Venezuela)», responde alguien. «No, ese no es el referencial», dijo otro. Al final todos coincidieron en el precio del mercado paralelo, reflejado por algunas cuentas especializadas en redes sociales. «Ese es el que todos usan», aseguró Juan para terminar la conversación.

Las transacciones en divisas no solo están aumentando en el país, sino que el valor referencial del dólar se convirtió en un indicador primordial para las actividades económicas: desde el cálculo de los precios hasta la rentabilidad de la producción se estima a partir de la variación de la moneda estadounidense con respecto al bolívar.

Así lo han advertido los gremios privados Fedecámaras, Consecomercio y Conindustria. Para ellos, según han asegurado en comunicados y declaraciones, el uso del dólar es la manera de protegerse de la fragilidad del bolívar. Y es una práctica que comienzan a adoptar todas las clases sociales.

El fenómeno de la dolarización transaccional se está imponiendo y, durante el mes de octubre, el 53,8% de las operaciones en 8 estados del país se realizaron con divisas, de acuerdo con un estudio realizado por la firma de análisis Ecoanalítica.

Pero esta situación no ha detenido la devaluación de la moneda nacional. Solo en el mes de noviembre, el bolívar se devaluó 49,65% con respecto al dólar: pasó de Bs. 21.003 a Bs. 41.721, según el registro de Dólar Today. Ello implica una variación de 98,64% de la tasa cambiaria.

Por su parte, el tipo de cambio informado por el Banco Central de Venezuela (BCV) subió de Bs. 22.493 a Bs. 38.204 solo este mes. Es decir, el bolívar registró una depreciación de 41,12% y el tipo de cambio varió 69,85%.

¿Por qué persiste la devaluación del bolívar?

Principalmente, explicó el economista Asdrúbal Oliveros a Efecto Cocuyo, recae en que el Ejecutivo nacional ha incrementado los pagos en bolívares a sus proveedores. «Y éstos presionan la demanda en un mercado que es de por sí muy pequeño», aseguró.

Una vez que los proveedores gubernamentales reciben los bolívares, los usan para comprar divisas. Así, con una mayor cantidad de bolívares disponibles para el canje, se genera presión alcista en el tipo de cambio.

Oliveros deja claro que la tendencia alcista del tipo de cambio no se detendrá al menos hasta la segunda quincena del mes de diciembre, que suele ser un período de letargo generado por las vacaciones laborales.

Si bien la administración de Nicolás Maduro ha flexibilizado los controles que durante años mantuvo sobre la economía, Oliveros afirma que siguen siendo insuficientes para detener la devaluación.

«Con medidas aisladas, poca credibilidad y muy mala comunicación, es poco lo que puede lograrse. Hace falta tomar medidas en el frente fiscal, monetario, petrolero, productivo y en el institucional. Las medidas aisladas no provocan cambios estructurales», dijo el director de Ecoanalítica.

Actualmente el Estado venezolano y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se encuentran en default de sus deudas, lo que ha cerrado el acceso del país a los mercados internacionales. Y, en simultáneo, el BCV inyecta semanalmente cantidades millonarias de bolívares para financiar el gasto del Gobierno chavista e incentiva la inflación, según economistas.

No hay dolarización

«La dolarización implica que el Estado y el sistema financiero la asuman. Eso no ocurre», afirma tajante Oliveros. A su juicio, lo que acontece en el país es el fenómeno de la «dolarización transaccional» utilizado por los ciudadanos para agilizar operaciones comerciales y preservar el valor de su ahorros.

Sin embargo, en medio de la hiperinflación y la devaluación que vive el país, es un proceso «muy difícil de revertir, alerta Oliveros. Y más aún cuando los montos transados en divisas no paran de incrementarse.