Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Caracol RadioEl Ministerio de Transporte de Colombia hizo público los documentos que deben tener los conductores de ese país y de Venezuela para cruzar la frontera común a partir de este 1 de enero de 2023.
Después de siete años, desde este domingo los conductores particulares podrán ir y venir por los pasos fronterizos terrestres entre las dos naciones, un acuerdo que marca otro paso más en la normalización de relaciones que comenzó a finales de agosto de 2022.
«Las autoridades migratorias, de transporte y de aduanas de ambos países ya definieron los protocolos que se deben cumplir para el ingreso a cada lado de la frontera», dijo la cartera colombiana en su cuenta Twitter donde compartió qué documentos necesitarán los conductores.
Para la población venezolana que desee cruzar hacia Colombia en vehículo particular, estos son los requisitos que exige el gobierno de Gustavo Petro:
1️⃣ Título de propiedad o documento público del gobierno venezolano que especifiquen los datos de identificación del vehículo y acredite la propiedad de quien lo conduce.
2️⃣ Póliza de seguro vehícular o SOAT.
3️⃣ Placas de identificación del vehículo.
4️⃣ Que sea un automóvil en buenas condiciones mecánicas y de seguridad si estará en Colombia por tres o más meses
Además, los conductores deben tener a mano los siguientes documentos:
1️⃣ Licencia de conducir con la acreditación del tipo de vehículo que entrará al vecino país.
2️⃣ Pasaporte venezolano, cédula de identidad, Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso de Protección Temporal (PPT), Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) u otro que exijan las autoridades migratorias colombianas.
3️⃣ Requisitos sanitarios y de aduana que soliciten las autoridades correspondientes de esos sectores.
Del lado venezolano se pedirá a los conductores colombianos:
1️⃣ Documento del vehículo emitido por las autoridades de Colombia.
2️⃣ Póliza de seguro de responsabilidad civil con cobertura dentro del territorio venezolano.
3️⃣ Placas del vehículo.
4️⃣ Que el automóvil presente buenas condiciones mecánicas y de seguridad.
En el caso del conductor, estos son los documentos:
1️⃣ Licencia de conducir del grado correspondiente.
2️⃣ Documento de identidad o pasaporte colombiano.
En el caso del transporte de carga se deben presentar estos documentos:
1️⃣ Certificado o documento de idoneidad otorgado a la empresa.
2️⃣ Permiso de prestación de servicio o permiso complementario de prestación de servicio para carga.
3️⃣ Los demás requisitos sanitarios, aduaneros y migratorios de las autoridades.
Esta apertura se dará a partir de este domingo desde el Puente Internacional de Tienditas, que las autoridades de los dos países reubatizaron como Atanasio Girardot.
Este paso binacional estuvo cerrado desde febrero de 2019 cuando el gobierno de Nicolás Maduro rompió relaciones con el del entonces presidente colombiano Iván Duque. Esto después del apoyo que le dio a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela y el intento de ingresar ayuda humanitaria al país desde la frontera.
El gobierno venezolano informó en diciembre que los trabajos de rehabilitación del puente internacional permitieron colocar un puesto de control, para la entrada y salida de transporte, así como la colocación de ocho taquillas donde se revisarán tanto camiones de carga pesada como vehículos particulares y unidades de transporte público.
Venezuela y Colombia abrirán puente vehicular, «algo grande» para la economía
Las cifras de Colombia tras reapertura de la frontera: $2,25 millones de intercambio comercial
Colombia y Venezuela, un mes de reapertura fronteriza casi imperceptible
Aerolínea Laser recibe autorización para operar dos rutas a Bogotá, dice embajador Benedetti
Petro debe nombrar a un embajador «más prudente» y de carrera en Venezuela, dicen internacionalistas
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
El Ministerio de Transporte de Colombia hizo público los documentos que deben tener los conductores de ese país y de Venezuela para cruzar la frontera común a partir de este 1 de enero de 2023.
Después de siete años, desde este domingo los conductores particulares podrán ir y venir por los pasos fronterizos terrestres entre las dos naciones, un acuerdo que marca otro paso más en la normalización de relaciones que comenzó a finales de agosto de 2022.
«Las autoridades migratorias, de transporte y de aduanas de ambos países ya definieron los protocolos que se deben cumplir para el ingreso a cada lado de la frontera», dijo la cartera colombiana en su cuenta Twitter donde compartió qué documentos necesitarán los conductores.
Para la población venezolana que desee cruzar hacia Colombia en vehículo particular, estos son los requisitos que exige el gobierno de Gustavo Petro:
1️⃣ Título de propiedad o documento público del gobierno venezolano que especifiquen los datos de identificación del vehículo y acredite la propiedad de quien lo conduce.
2️⃣ Póliza de seguro vehícular o SOAT.
3️⃣ Placas de identificación del vehículo.
4️⃣ Que sea un automóvil en buenas condiciones mecánicas y de seguridad si estará en Colombia por tres o más meses
Además, los conductores deben tener a mano los siguientes documentos:
1️⃣ Licencia de conducir con la acreditación del tipo de vehículo que entrará al vecino país.
2️⃣ Pasaporte venezolano, cédula de identidad, Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso de Protección Temporal (PPT), Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) u otro que exijan las autoridades migratorias colombianas.
3️⃣ Requisitos sanitarios y de aduana que soliciten las autoridades correspondientes de esos sectores.
Del lado venezolano se pedirá a los conductores colombianos:
1️⃣ Documento del vehículo emitido por las autoridades de Colombia.
2️⃣ Póliza de seguro de responsabilidad civil con cobertura dentro del territorio venezolano.
3️⃣ Placas del vehículo.
4️⃣ Que el automóvil presente buenas condiciones mecánicas y de seguridad.
En el caso del conductor, estos son los documentos:
1️⃣ Licencia de conducir del grado correspondiente.
2️⃣ Documento de identidad o pasaporte colombiano.
En el caso del transporte de carga se deben presentar estos documentos:
1️⃣ Certificado o documento de idoneidad otorgado a la empresa.
2️⃣ Permiso de prestación de servicio o permiso complementario de prestación de servicio para carga.
3️⃣ Los demás requisitos sanitarios, aduaneros y migratorios de las autoridades.
Esta apertura se dará a partir de este domingo desde el Puente Internacional de Tienditas, que las autoridades de los dos países reubatizaron como Atanasio Girardot.
Este paso binacional estuvo cerrado desde febrero de 2019 cuando el gobierno de Nicolás Maduro rompió relaciones con el del entonces presidente colombiano Iván Duque. Esto después del apoyo que le dio a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela y el intento de ingresar ayuda humanitaria al país desde la frontera.
El gobierno venezolano informó en diciembre que los trabajos de rehabilitación del puente internacional permitieron colocar un puesto de control, para la entrada y salida de transporte, así como la colocación de ocho taquillas donde se revisarán tanto camiones de carga pesada como vehículos particulares y unidades de transporte público.