Precios de alimentos aumentan entre 10 y 18 % después de la reconversión #MercadoGuaicaipuro

ECONOMÍA · 2 OCTUBRE, 2021 21:01

Ver más de

Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar

Foto por Mairet Chourio

¿Cómo valoras esta información?

7
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Un día después de que se efectuará la reconversión monetaria en Venezuela, en el mercado popular de Guaicaipuro, cerca del centro de Caracas, reinaba la calma y la baja afluencia de compradores. No obstante, para este sábado 2 de octubre se pudieron registrar aumentos entre 10 y 18 por ciento en el precio de algunos alimentos, con respecto al día previo a la reconversión.

Tras la sustitución del cono monetario del bolívar soberano por el bolívar digital, el cual le restó seis ceros a la moneda, se registraron aumentos de entre 0,01 y 4.36 bolívares digitales en los productos monitoreados. 

Por ejemplo, la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace seis años, ahora cuesta  3,28 % más que el 29 de septiembre, dos días antes de la reconversión. En total, la familia Quiroz necesita 13,34 bolívares digitales más (13.340.000 bolívares soberanos) para comprar lo mismo que compraba hace dos días.

Vendedores mostraron billetes de diferente denominación que ya no están vigentes

Los alimentos que más aumentaron fueron las arvejas (10,20 %), las caraotas negras (9.96 %), la merluza (17.58 %), el jamón de espalda (10 %), la guayaba (25 %), la papa (18.42 %), el tomate (6.66 %) y el repollo (11 %).

Es así como antes de la reconversión la familia Quiroz gastaba 406,68 bolívares para comprar una lista de 29 rubros, que incluían proteínas, embutidos, frutas, verduras y hortalizas, mientras que el 2 de octubre necesitaba 420.02 bolívares, equivalentes a 60 salarios mínimos venezolanos, de 7 bolívares digitales cada uno.

Los precios se colocaron con la nueva expresión monetaria

Y es que Venezuela arrastra con una economía hiperinflacionaria desde finales de 2018, siendo esta la tercera reconversión monetaria que se ejecuta durante las últimas dos décadas: La primera estableció el bolívar fuerte como moneda nacional en 2008, durante el mandato de Hugo Chávez, y la segunda se aplicó en 2018 y estableció al bolívar soberano como moneda de curso legal.

Con la entrada en vigencia del bolívar digital, también se produjo un aumento del tipo de cambio en el mercado negro sobrepasando los 5 bolívares por dólar, mientras que el tipo de cambio calculado por el Banco Central de Venezuela (BCV) se mantiene en 4,18 bolívares.

Pollo y carne molida bajaron de precio

Proteínas

El kilo de carne molida y el de pollo entero bajaron de precio: el primero pasó de 15.98 a 14.8 bolívares, mientras que el segundo pasó de 9.98 a 9.6 bolívares. El kilo de muslos costaba 10.9 bolívares el kilo, este 2 de octubre.

El cartón de huevos aumentó 3,15 % su precio,  de 19 a 19.6 bolívares, y la merluza aumentó de 24.8 a 29.46 bolívares.

Embutidos

El kilo de queso duro, el queso tipo paisa y la bologña con pimentón mantuvieron el mismo precio respecto a lo registrado el 29 de septiembre, antes de la reconversión: 14.6, 20.44 y 13.79 bolívares, respectivamente. La mortadela tampoco registró aumento significativos.

Mientras tanto, el jamón de espalda aumentó de 20.28 a 22.31 bolívares por kilo.

Frutas y granos

El kilo de cambur y guayabas también sufrieron aumentos de precios: el primero pasó 2.7 a 3 bolívares y el segundo pasó de 4.8 a 6 bolívares.

Las arvejas pasaron de 14.63 a 16.09 bolívares por kilos. Las caraotas negras pasaron de 12.54 a 13.79 bolívares por kilo.

Verduras y hortalizas

El kilo de papas, repollo y tomates fueron los rubros que tuvieron el aumento más significativo en los  últimos días: las papas pasaron de 3.8 a 4.5 bolívares; el repollo pasó 4,5 de a 5; el tomate pasó de 7.5  a 8.

ECONOMÍA · 2 OCTUBRE, 2021

Precios de alimentos aumentan entre 10 y 18 % después de la reconversión #MercadoGuaicaipuro

Texto por Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar
Foto por Mairet Chourio

Un día después de que se efectuará la reconversión monetaria en Venezuela, en el mercado popular de Guaicaipuro, cerca del centro de Caracas, reinaba la calma y la baja afluencia de compradores. No obstante, para este sábado 2 de octubre se pudieron registrar aumentos entre 10 y 18 por ciento en el precio de algunos alimentos, con respecto al día previo a la reconversión.

Tras la sustitución del cono monetario del bolívar soberano por el bolívar digital, el cual le restó seis ceros a la moneda, se registraron aumentos de entre 0,01 y 4.36 bolívares digitales en los productos monitoreados. 

Por ejemplo, la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace seis años, ahora cuesta  3,28 % más que el 29 de septiembre, dos días antes de la reconversión. En total, la familia Quiroz necesita 13,34 bolívares digitales más (13.340.000 bolívares soberanos) para comprar lo mismo que compraba hace dos días.

Vendedores mostraron billetes de diferente denominación que ya no están vigentes

Los alimentos que más aumentaron fueron las arvejas (10,20 %), las caraotas negras (9.96 %), la merluza (17.58 %), el jamón de espalda (10 %), la guayaba (25 %), la papa (18.42 %), el tomate (6.66 %) y el repollo (11 %).

Es así como antes de la reconversión la familia Quiroz gastaba 406,68 bolívares para comprar una lista de 29 rubros, que incluían proteínas, embutidos, frutas, verduras y hortalizas, mientras que el 2 de octubre necesitaba 420.02 bolívares, equivalentes a 60 salarios mínimos venezolanos, de 7 bolívares digitales cada uno.

Los precios se colocaron con la nueva expresión monetaria

Y es que Venezuela arrastra con una economía hiperinflacionaria desde finales de 2018, siendo esta la tercera reconversión monetaria que se ejecuta durante las últimas dos décadas: La primera estableció el bolívar fuerte como moneda nacional en 2008, durante el mandato de Hugo Chávez, y la segunda se aplicó en 2018 y estableció al bolívar soberano como moneda de curso legal.

Con la entrada en vigencia del bolívar digital, también se produjo un aumento del tipo de cambio en el mercado negro sobrepasando los 5 bolívares por dólar, mientras que el tipo de cambio calculado por el Banco Central de Venezuela (BCV) se mantiene en 4,18 bolívares.

Pollo y carne molida bajaron de precio

Proteínas

El kilo de carne molida y el de pollo entero bajaron de precio: el primero pasó de 15.98 a 14.8 bolívares, mientras que el segundo pasó de 9.98 a 9.6 bolívares. El kilo de muslos costaba 10.9 bolívares el kilo, este 2 de octubre.

El cartón de huevos aumentó 3,15 % su precio,  de 19 a 19.6 bolívares, y la merluza aumentó de 24.8 a 29.46 bolívares.

Embutidos

El kilo de queso duro, el queso tipo paisa y la bologña con pimentón mantuvieron el mismo precio respecto a lo registrado el 29 de septiembre, antes de la reconversión: 14.6, 20.44 y 13.79 bolívares, respectivamente. La mortadela tampoco registró aumento significativos.

Mientras tanto, el jamón de espalda aumentó de 20.28 a 22.31 bolívares por kilo.

Frutas y granos

El kilo de cambur y guayabas también sufrieron aumentos de precios: el primero pasó 2.7 a 3 bolívares y el segundo pasó de 4.8 a 6 bolívares.

Las arvejas pasaron de 14.63 a 16.09 bolívares por kilos. Las caraotas negras pasaron de 12.54 a 13.79 bolívares por kilo.

Verduras y hortalizas

El kilo de papas, repollo y tomates fueron los rubros que tuvieron el aumento más significativo en los  últimos días: las papas pasaron de 3.8 a 4.5 bolívares; el repollo pasó 4,5 de a 5; el tomate pasó de 7.5  a 8.