Este martes 3 de enero el precio del dólar paralelo cerró en 19,44 bolívares por cada divisa según publicó Monitor Dólar a través de su cuenta en Twitter.
El tipo de cambio tuvo una variación de 0,67% con respecto a la tasa de apertura cuando el bolívar alcanzó los 19,31 bolívares.
Te sugerimos: Dólar paralelo en Venezuela cierra en 18,55 bolívares este 2022
Con respecto a la semana pasada la variación del precio de la divisa estadounidense fue de 2,59% y el bolívar se depreció en 2,52.% En los últimos 12 meses el precio del dólar ha aumentado 314,50% y la moneda venezolana se ha depreciado 75,87 %.
Ahora el monto de la pensión y el salario mínimo venezolano, que es de 130 bolívares, es de 6,68 dólares si se divide al valor de 19,44 bolívares.
El director de la consultoría económica y financiera Albusdata, Henkel García, atribuyó el «descalabro cambiario» principalmente a dos factores, sin olvidar que la crisis económicas tiene causas más profundas: el aumento del gasto público por parte del Gobierno nacional con motivo del cierre del año y la persistente desconfianza de los ciudadanos en el bolívar.
El analista e instructor en Finanzas destacó como una de las razones del aumento del dólar paralelo, la inyección de bolívares por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para cumplir con los pagos de fin de año (aguinaldos).
Indicó que con un aumento de liquidez (gasto público) de 13% al cierre del viernes 2 de diciembre, la base monetaria tuvo que incrementarse solo esa semana entre 13% y 16%.
«Estamos viendo un aumento mucho mayor a lo que habíamos tenido en el pasado, incluso en los dos años anteriores. Y muy probablemente eso sea inyección monetaria, que si viene después de una recaudación de impuestos y después se vuelve a inyectar, el efecto que tiene en los precios y el tipo de cambio es mucho menor».
Sin embargo, «aquí pareciera que es el BCV el que está emitiendo bolívares para poder cumplir con esos pagos y la presión que estamos viendo (sobre el tipo de cambio) es notoria», expresó a Efecto Cocuyo.
Añadió otro elemento para la inestabilidad cambiaria: las expectativas. Recordó que a finales de agosto, la divisa estadounidense experimentó otra subida abrupta de 5 bolívares por dólar a 8,70 de una semana a otra.
«Se encendieron las luces de miedo y alarma de muchas personas y después de haber vivido hiperinflación, apenas tengas unos bolívares los vas a convertir en dólares y eso echa un poco más de leña a ese fuego cambiario que estamos viendo en estos días», aseguró.
Dólar BCV se cotizará en 21,17 bolívares desde este miércoles 25 de enero
Dólar paralelo sigue en alza y llega a 20,56 este miércoles 11 de enero
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Visita de alto comisionado de la ONU: Gobierno quiere dialogar y activistas de DDHH esperan reuniones
Ganar en bolívares, pero vivir en dólares en Venezuela: las crecientes protestas por los “salarios de hambre”
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
Este martes 3 de enero el precio del dólar paralelo cerró en 19,44 bolívares por cada divisa según publicó Monitor Dólar a través de su cuenta en Twitter.
El tipo de cambio tuvo una variación de 0,67% con respecto a la tasa de apertura cuando el bolívar alcanzó los 19,31 bolívares.
Te sugerimos: Dólar paralelo en Venezuela cierra en 18,55 bolívares este 2022
Con respecto a la semana pasada la variación del precio de la divisa estadounidense fue de 2,59% y el bolívar se depreció en 2,52.% En los últimos 12 meses el precio del dólar ha aumentado 314,50% y la moneda venezolana se ha depreciado 75,87 %.
Ahora el monto de la pensión y el salario mínimo venezolano, que es de 130 bolívares, es de 6,68 dólares si se divide al valor de 19,44 bolívares.
El director de la consultoría económica y financiera Albusdata, Henkel García, atribuyó el «descalabro cambiario» principalmente a dos factores, sin olvidar que la crisis económicas tiene causas más profundas: el aumento del gasto público por parte del Gobierno nacional con motivo del cierre del año y la persistente desconfianza de los ciudadanos en el bolívar.
El analista e instructor en Finanzas destacó como una de las razones del aumento del dólar paralelo, la inyección de bolívares por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para cumplir con los pagos de fin de año (aguinaldos).
Indicó que con un aumento de liquidez (gasto público) de 13% al cierre del viernes 2 de diciembre, la base monetaria tuvo que incrementarse solo esa semana entre 13% y 16%.
«Estamos viendo un aumento mucho mayor a lo que habíamos tenido en el pasado, incluso en los dos años anteriores. Y muy probablemente eso sea inyección monetaria, que si viene después de una recaudación de impuestos y después se vuelve a inyectar, el efecto que tiene en los precios y el tipo de cambio es mucho menor».
Sin embargo, «aquí pareciera que es el BCV el que está emitiendo bolívares para poder cumplir con esos pagos y la presión que estamos viendo (sobre el tipo de cambio) es notoria», expresó a Efecto Cocuyo.
Añadió otro elemento para la inestabilidad cambiaria: las expectativas. Recordó que a finales de agosto, la divisa estadounidense experimentó otra subida abrupta de 5 bolívares por dólar a 8,70 de una semana a otra.
«Se encendieron las luces de miedo y alarma de muchas personas y después de haber vivido hiperinflación, apenas tengas unos bolívares los vas a convertir en dólares y eso echa un poco más de leña a ese fuego cambiario que estamos viendo en estos días», aseguró.