Después de que Venezuela fuera uno de los líderes dentro de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (Opep), su producción petrolera le dejó en el décimo puesto de los 13 países integrantes del cartel petrolero.
Venezuela apenas superó la producción de tres países africanos: Guinea Ecuatorial, Gabón y el Congo. Estas naciones cuentan con una pequeña producción petrolera, que en promedio se movió entre los 100.000 y 260.000 barriles diarios para julio 2021.
En su décimo puesto, Venezuela quedó lejos de otros integrantes de la Opep como Algeria (910.000 barriles diarios), Angola (1.078.000 barriles diarios) y Libia (1.165.000 barriles diarios).
Opep reportó la producción de sus países integrantes durante julio 2021
Al igual que ocurre con los líderes de producción de la Opep, como son Arabia Saudita con su promedio de 9.403.000 barriles diarios, Irak con 3.978.000 barriles diarios y los Emiratos Árabes Unidos que produjeron 2.723.000 barriles diarios, de acuerdo con el reporte de las fuentes secundarias utilizadas por la organización petrolera.
Sin embargo, en la comparación Venezuela se distingue sobre todo de Irán, que logró cerrar julio con una producción promedio de 2.485.000 barriles diarios de petróleo. Este dato confirma que las sanciones económicas y políticas impuestas por los Estados Unidos no siempre son una limitante para mantener el impulso de la producción petrolera.
El informe más reciente de la Opep marcó que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) produjo 512.000 barriles diarios durante julio 2021, en función de las fuentes secundarias usadas por el cartel petrolero. Esto supone una caída frente a los 537.000 barriles diarios alcanzados por la empresa venezolana en junio pasado.
El retroceso en la producción petrolera de Venezuela fue de 4,66% en comparación con el mes anterior.
Los datos aportados por la propia Pdvsa y el Ministerio del Petróleo, en cambio, notificaron una producción nacional de 614.000 barriles diarios durante el mismo mes. Esta diferencia de casi 100.000 barriles es parte de las informaciones que no pudieron ser verificadas por las firmas especializadas en la industria petrolera como Platts, Argus Media, IHS Markit y Energy Intelligence que le ofrecen a la Opep sus datos para el seguimiento de la industria.
La buena noticia es que Pdvsa logró estabilizar su producción petrolera desde que comenzó el año. Solo durante enero y abril, la producción petrolera nacional cayó al nivel de los 480.000 barriles diarios.
El promedio de producción nacional a lo largo de estos siete meses se mantuvo sobre los 500.000 barriles diarios. En julio, de hecho, se encadenaron tres meses consecutivos sobre este nuevo piso para el petróleo nacional.
Aunque esto apenas es un tercio de la meta anual de 1,5 millones de barriles diarios que se propusieron el ministro del Petróleo, Tareck El Aissami, y el presidente de Pdvsa, Asdrúbal Chávez, a comienzos de este año.
Mientras que la cotización de la cesta petrolera Merey, que es la referencia para el crudo venezolano, tuvo un leve repunte de 1,8% al cierre de julio pasado. Su precio quedó en 54,49 dólares, lo que supone un incremento importante desde enero pasado cuando se cotizaba en 37,40 dólares por barril.
Foto principal: Petróleos de Venezuela
Pdvsa se reúne con gasolineros para mejorar seguridad y distribución de combustible
Informe Opep: Producción petrolera venezolana subió un 23,8 % en 2022
Exembajador español Raúl Modoro será juzgado por blanqueo de fondos de Pdvsa
Ley sobre ONG busca eliminarlas de facto, asegura la periodista Luis Quintero #CocuyoClaroyRaspao
Así se vivió la previa a la inauguración de la Serie del Caribe 2023
¿El Banco de Venezuela notifica el bloqueo temporal de cuentas a sus usuarios?
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Luis Arráez gana audiencia de arbitraje salarial a Marlins de Miami
Después de que Venezuela fuera uno de los líderes dentro de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (Opep), su producción petrolera le dejó en el décimo puesto de los 13 países integrantes del cartel petrolero.
Venezuela apenas superó la producción de tres países africanos: Guinea Ecuatorial, Gabón y el Congo. Estas naciones cuentan con una pequeña producción petrolera, que en promedio se movió entre los 100.000 y 260.000 barriles diarios para julio 2021.
En su décimo puesto, Venezuela quedó lejos de otros integrantes de la Opep como Algeria (910.000 barriles diarios), Angola (1.078.000 barriles diarios) y Libia (1.165.000 barriles diarios).
Opep reportó la producción de sus países integrantes durante julio 2021
Al igual que ocurre con los líderes de producción de la Opep, como son Arabia Saudita con su promedio de 9.403.000 barriles diarios, Irak con 3.978.000 barriles diarios y los Emiratos Árabes Unidos que produjeron 2.723.000 barriles diarios, de acuerdo con el reporte de las fuentes secundarias utilizadas por la organización petrolera.
Sin embargo, en la comparación Venezuela se distingue sobre todo de Irán, que logró cerrar julio con una producción promedio de 2.485.000 barriles diarios de petróleo. Este dato confirma que las sanciones económicas y políticas impuestas por los Estados Unidos no siempre son una limitante para mantener el impulso de la producción petrolera.
El informe más reciente de la Opep marcó que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) produjo 512.000 barriles diarios durante julio 2021, en función de las fuentes secundarias usadas por el cartel petrolero. Esto supone una caída frente a los 537.000 barriles diarios alcanzados por la empresa venezolana en junio pasado.
El retroceso en la producción petrolera de Venezuela fue de 4,66% en comparación con el mes anterior.
Los datos aportados por la propia Pdvsa y el Ministerio del Petróleo, en cambio, notificaron una producción nacional de 614.000 barriles diarios durante el mismo mes. Esta diferencia de casi 100.000 barriles es parte de las informaciones que no pudieron ser verificadas por las firmas especializadas en la industria petrolera como Platts, Argus Media, IHS Markit y Energy Intelligence que le ofrecen a la Opep sus datos para el seguimiento de la industria.
La buena noticia es que Pdvsa logró estabilizar su producción petrolera desde que comenzó el año. Solo durante enero y abril, la producción petrolera nacional cayó al nivel de los 480.000 barriles diarios.
El promedio de producción nacional a lo largo de estos siete meses se mantuvo sobre los 500.000 barriles diarios. En julio, de hecho, se encadenaron tres meses consecutivos sobre este nuevo piso para el petróleo nacional.
Aunque esto apenas es un tercio de la meta anual de 1,5 millones de barriles diarios que se propusieron el ministro del Petróleo, Tareck El Aissami, y el presidente de Pdvsa, Asdrúbal Chávez, a comienzos de este año.
Mientras que la cotización de la cesta petrolera Merey, que es la referencia para el crudo venezolano, tuvo un leve repunte de 1,8% al cierre de julio pasado. Su precio quedó en 54,49 dólares, lo que supone un incremento importante desde enero pasado cuando se cotizaba en 37,40 dólares por barril.
Foto principal: Petróleos de Venezuela