Para los comerciantes el aumento salarial es «una bomba de tiempo»

ECONOMÍA · 18 AGOSTO, 2018 18:39

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Por Andhers Mata

Incertidumbre y estrés. Estas dos palabras acompañaron a los ciudadanos, un día después del aumento salarial decretado por el presidente Nicolás Maduro este viernes 17 de agosto, entre un conjunto de ocho anuncios económicos que implementará el Gobierno nacional en las próximas 48 horas.

A partir del próximo lunes 20 de agosto, cuando entre en vigencia la reconversión monetaria, el  salario mínimo será de 180.000.000 de bolívares fuertes o 1.800 bolívares soberanos, que es el valor de medio petro, al que estará anclado de ahora en adelante el sueldo de los trabajadores en el país, tanto públicos como privados.

La cifra  ha traído más intranquilidad a la población. La gran mayoría está en desacuerdo, porque aseguraron que traerá más desempleo y calificaron esta alza del salario de «bomba de tiempo«, especialmente para la empresa privada.

Sin embargo, algunas personas consideran que podrán remediar en algo su situación personal con esos 1.800 bolívares soberanos,  el número redondo que será parte del lenguaje del venezolano a partir de este 20 de agosto.

En un recorrido que realizó Efecto Cocuyo, este sábado 18 de agosto, por algunos de los mercados principales de Caracas como el de Guaicaipuro, Quinta Crespo, Chacao, San Martín y Coche había un volumen  considerable de personas comprando masivamente.

También en supermercados y abastos los consumidores hacían compras compulsivas. Las cestas y carritos iban a reventar. Queso, mortadela, pan, harina de maíz, tomate, cebolla, aguacate, jugos y enlatados era lo que más llevaba la gente.

Empleados en el mercado de Guaicaipuro manifestaron su preocupación con la situación actual. “No quiero decir nada ni hablar nada no tengo ganas de eso, hay mucho estrés”, sostuvo un carnicero que no se identificó.

También hubo gente receptiva y resignada al nuevo modelo económico que regirá en el país. La señora María Guevara, comerciante del lugar, manifestó que  “hay que adaptarse y ver qué va pasando en el camino, no estoy de acuerdo con un aumento pero, ¿qué se puede hacer?”.

Trabajadores aseguraron que cada vez que compran la mercancía al mayor es un precio nuevo y se niegan a mantener un costo si el proveedor les aumenta hasta dos veces por semana.

Si me mantienen el precio del pollo y de la carne por cinco años, cinco años queda intacto el precio aquí, si me lo suben diez veces a la semana, diez veces aumento todo«, manifestó  con mucha seguridad el dueño de una carnicería en el mercado de Guaicaipuro.

Gobierno necesitará $ 4.000 millones anuales para cubrir nómina de empleados públicos

Locales cerrados y carne más cara

Algunos negocios del mercado de Chacao estaban cerrados. Pero en los locales que sí laboraron manifestaron que no se “arriesgan” a perder, vendiendo la mercancía al precio actual y prefieren abrir el martes a pesar que compraron a un menor precio.

“La parte de arriba del mercado está cerrada desde ayer (viernes); claro no les conviene abrir , vender toda la mercancía y perder la semana que viene porque todo estará más caro. Compré el kilo de carne para mi casa en  8.690.000 bolívares y hoy está 16.000.000 de bolívares,” detalló Juana Martínez, dueña y encargada de un local de verduras.

También había santamarías abajo en zonas como: Las Mercedes, avenida Universidad y Chacao.  A pesar de que el sábado es  día libre para la mayoría de las personas que aprovechan de comprar lo que no pueden obtener entre semana, la incertidumbre pudo más que el día perdido en el negocio.

En la avenida San Martín algunos establecimientos igualmente estaban cerrados, pero  una reconocida cadena de ferreterías era un hervidero de gente que compraba lo que podía, para tratar de aprovechar aprovechar de ganarle un tanto a la inflación.

Lea también:

Conozca los ocho anuncios económicos de Maduro de este viernes #17Ago

ECONOMÍA · 18 AGOSTO, 2018

Para los comerciantes el aumento salarial es «una bomba de tiempo»

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Por Andhers Mata

Incertidumbre y estrés. Estas dos palabras acompañaron a los ciudadanos, un día después del aumento salarial decretado por el presidente Nicolás Maduro este viernes 17 de agosto, entre un conjunto de ocho anuncios económicos que implementará el Gobierno nacional en las próximas 48 horas.

A partir del próximo lunes 20 de agosto, cuando entre en vigencia la reconversión monetaria, el  salario mínimo será de 180.000.000 de bolívares fuertes o 1.800 bolívares soberanos, que es el valor de medio petro, al que estará anclado de ahora en adelante el sueldo de los trabajadores en el país, tanto públicos como privados.

La cifra  ha traído más intranquilidad a la población. La gran mayoría está en desacuerdo, porque aseguraron que traerá más desempleo y calificaron esta alza del salario de «bomba de tiempo«, especialmente para la empresa privada.

Sin embargo, algunas personas consideran que podrán remediar en algo su situación personal con esos 1.800 bolívares soberanos,  el número redondo que será parte del lenguaje del venezolano a partir de este 20 de agosto.

En un recorrido que realizó Efecto Cocuyo, este sábado 18 de agosto, por algunos de los mercados principales de Caracas como el de Guaicaipuro, Quinta Crespo, Chacao, San Martín y Coche había un volumen  considerable de personas comprando masivamente.

También en supermercados y abastos los consumidores hacían compras compulsivas. Las cestas y carritos iban a reventar. Queso, mortadela, pan, harina de maíz, tomate, cebolla, aguacate, jugos y enlatados era lo que más llevaba la gente.

Empleados en el mercado de Guaicaipuro manifestaron su preocupación con la situación actual. “No quiero decir nada ni hablar nada no tengo ganas de eso, hay mucho estrés”, sostuvo un carnicero que no se identificó.

También hubo gente receptiva y resignada al nuevo modelo económico que regirá en el país. La señora María Guevara, comerciante del lugar, manifestó que  “hay que adaptarse y ver qué va pasando en el camino, no estoy de acuerdo con un aumento pero, ¿qué se puede hacer?”.

Trabajadores aseguraron que cada vez que compran la mercancía al mayor es un precio nuevo y se niegan a mantener un costo si el proveedor les aumenta hasta dos veces por semana.

Si me mantienen el precio del pollo y de la carne por cinco años, cinco años queda intacto el precio aquí, si me lo suben diez veces a la semana, diez veces aumento todo«, manifestó  con mucha seguridad el dueño de una carnicería en el mercado de Guaicaipuro.

Gobierno necesitará $ 4.000 millones anuales para cubrir nómina de empleados públicos

Locales cerrados y carne más cara

Algunos negocios del mercado de Chacao estaban cerrados. Pero en los locales que sí laboraron manifestaron que no se “arriesgan” a perder, vendiendo la mercancía al precio actual y prefieren abrir el martes a pesar que compraron a un menor precio.

“La parte de arriba del mercado está cerrada desde ayer (viernes); claro no les conviene abrir , vender toda la mercancía y perder la semana que viene porque todo estará más caro. Compré el kilo de carne para mi casa en  8.690.000 bolívares y hoy está 16.000.000 de bolívares,” detalló Juana Martínez, dueña y encargada de un local de verduras.

También había santamarías abajo en zonas como: Las Mercedes, avenida Universidad y Chacao.  A pesar de que el sábado es  día libre para la mayoría de las personas que aprovechan de comprar lo que no pueden obtener entre semana, la incertidumbre pudo más que el día perdido en el negocio.

En la avenida San Martín algunos establecimientos igualmente estaban cerrados, pero  una reconocida cadena de ferreterías era un hervidero de gente que compraba lo que podía, para tratar de aprovechar aprovechar de ganarle un tanto a la inflación.

Lea también:

Conozca los ocho anuncios económicos de Maduro de este viernes #17Ago

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO