Un cartón de huevo cuesta 7.300.000 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves, 25 de marzo, 50% más de lo que costaba hace una semana: 4.877.000 bolívares. Es decir, para comprar un cartón completo se requieren más de seis meses de trabajo, si se hace el cálculo con el salario mínimo mensual a 1.200.000 bolívares.
Sin embargo, otros alimentos le llevan la delantera en precios a los huevos, como es el caso de algunos productos de charcutería. Las proteínas no son los alimentos más costosos de adquirir dentro de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace cinco años.
En la sección de proteínas, le sigue el kilo de carne molida, que pasó de costar 6.270.000 bolívares a 5.890.000 bolívares; el kilo de alas y muslos de pollo cuesta 4.900.000 bolívares, respectivamente, y el kilo de pollo vale 3.690.000 bolívares.
En la sección de embutidos están los precios más altos de la lista. Solo el kilo de queso blanco duro subió su valor: cuesta 5.900.000 bolívares, 9% más que hace una semana. El kilo de queso tipo paisa se mantiene en 8.690.990 bolívares, mientras que el kilo de jamón de espalda continúa en 8.640.990 bolívares.
Cuatro alimentos de la sección de vegetales y hortalizas subieron de precio esta semana. Un kilo de papa pasó de costar 2.200.000 bolívares a 2.500.000 bolívares, un aumento del 14%. Los kilos de pepino, berenjena y calabacín están en 2.500.000 bolívares cada uno, pero en estos casos el incremento fue del 67%. El precio del kilo de cebolla fue el único que disminuyó: pasó de 2.400.000 bolívares a 2.200.000 bolívares.
Los kilos de ají dulce y zanahoria siguen en 1.500.000 bolívares, respectivamente; un kilo de remolacha vale 1.800.000 bolívares, el kilo de repollo continúa en 2.000.000 bolívares, el kilo de céleri se mantiene en 3.000.000 bolívares; por segunda semana consecutiva el tomate está en 3.200.000 bolívares y los kilos de pimentón y vainita criolla están en 3.500.000, respectivamente.
Los precios de las frutas y granos se mantuvieron estables esta semana. El kilo de cambur está en 1.300.000 bolívares, un kilo de guayaba cuesta 1.700.000 bolívares y la piña vale 3.500.000 bolívares. Un kilo de caraotas sigue en 6.040.000 bolívares y un kilo de arvejas está en 5.600.000 bolívares.
En total, se necesitan 190 millones 541 mil 980 bolívares o 159 salarios mínimos mensuales para comprar todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
El Observatorio Venezolano de Finanzas informó que la inflación alcanzó 50,9% en el mes de febrero, mientras que la inflación interanual llegó a 4.311%. Los precios del rubro de alimentos y bebidas alcohólicas subieron 25,2%. Sin embargo, no es el grupo de bienes y servicios que más aumentó de precio. El rubro de servicios registró una escalada del 356,8%. El mes pasado, el Banco Central de Venezuela admitió una inflación de casi 3.000 % en el año 2020.
Precio del kilo de jamón de espalda sube a Bs. 128,5 #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de carne molida sube a Bs. 69 #MercadoGuaicaipuro
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Región norte costera del país es la más afectada por paso de onda tropical 1, dice Inameh
Un cartón de huevo cuesta 7.300.000 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves, 25 de marzo, 50% más de lo que costaba hace una semana: 4.877.000 bolívares. Es decir, para comprar un cartón completo se requieren más de seis meses de trabajo, si se hace el cálculo con el salario mínimo mensual a 1.200.000 bolívares.
Sin embargo, otros alimentos le llevan la delantera en precios a los huevos, como es el caso de algunos productos de charcutería. Las proteínas no son los alimentos más costosos de adquirir dentro de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace cinco años.
En la sección de proteínas, le sigue el kilo de carne molida, que pasó de costar 6.270.000 bolívares a 5.890.000 bolívares; el kilo de alas y muslos de pollo cuesta 4.900.000 bolívares, respectivamente, y el kilo de pollo vale 3.690.000 bolívares.
En la sección de embutidos están los precios más altos de la lista. Solo el kilo de queso blanco duro subió su valor: cuesta 5.900.000 bolívares, 9% más que hace una semana. El kilo de queso tipo paisa se mantiene en 8.690.990 bolívares, mientras que el kilo de jamón de espalda continúa en 8.640.990 bolívares.
Cuatro alimentos de la sección de vegetales y hortalizas subieron de precio esta semana. Un kilo de papa pasó de costar 2.200.000 bolívares a 2.500.000 bolívares, un aumento del 14%. Los kilos de pepino, berenjena y calabacín están en 2.500.000 bolívares cada uno, pero en estos casos el incremento fue del 67%. El precio del kilo de cebolla fue el único que disminuyó: pasó de 2.400.000 bolívares a 2.200.000 bolívares.
Los kilos de ají dulce y zanahoria siguen en 1.500.000 bolívares, respectivamente; un kilo de remolacha vale 1.800.000 bolívares, el kilo de repollo continúa en 2.000.000 bolívares, el kilo de céleri se mantiene en 3.000.000 bolívares; por segunda semana consecutiva el tomate está en 3.200.000 bolívares y los kilos de pimentón y vainita criolla están en 3.500.000, respectivamente.
Los precios de las frutas y granos se mantuvieron estables esta semana. El kilo de cambur está en 1.300.000 bolívares, un kilo de guayaba cuesta 1.700.000 bolívares y la piña vale 3.500.000 bolívares. Un kilo de caraotas sigue en 6.040.000 bolívares y un kilo de arvejas está en 5.600.000 bolívares.
En total, se necesitan 190 millones 541 mil 980 bolívares o 159 salarios mínimos mensuales para comprar todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
El Observatorio Venezolano de Finanzas informó que la inflación alcanzó 50,9% en el mes de febrero, mientras que la inflación interanual llegó a 4.311%. Los precios del rubro de alimentos y bebidas alcohólicas subieron 25,2%. Sin embargo, no es el grupo de bienes y servicios que más aumentó de precio. El rubro de servicios registró una escalada del 356,8%. El mes pasado, el Banco Central de Venezuela admitió una inflación de casi 3.000 % en el año 2020.