“Las mafias no están aquí. Nosotros somos receptores”, aseguró Isis Morillo, vendedora de un comercio de embutidos del Mercado Municipal de San Martín, con respecto al anuncio hecho por el presidente Nicolás Maduro sobre la reestructuración de estos establecimientos donde, a criterio del mandatario, se encuentran “las mafias del bachaqueo” y de la “guerra económica”.

Los comerciantes, entrevistados por Efecto Cocuyo este jueves, 31 de mayo, concuerdan en que estas “mafias” que menciona el Presidente están en otros puntos de la cadena de distribución de alimentos, lejos de los mercados municipales, y que la medida no ayudará ni a los consumidores ni a los comerciantes

Morillo explicó que conforme pasa el tiempo, las ventas han disminuido, por lo que con un margen de ganancia bajo no siempre le alcanza para reponer el inventario, pagar a los empleados y cubrir sus gastos. De aplicarse la medida, a su criterio quedarán más personas desempleadas. “Cerrar es la última opción”, aseguró.

“A veces siento que la gente compra mucho”, dijo Marisol Pérez, comerciante de otro negocio del mercado que acompaña a Morillo, quien considera que a los precios que hay, más bien compran bastante. Sin embargo, asegura que en general las compras han disminuido. Ambas comerciantes estuvieron de acuerdo en que la forma de vender a un precio más asequible es que el Gobierno provea a los mercados de productos “baratos para vender barato“.

Hacia el oeste de Caracas, en el Mercado Municipal de Catia, para José Castillo, quien vende verduras, “la medida en sí no va a hacer nada”. A su juicio, el transporte es uno de los factores que influyen más en el precio del producto, por lo que las autoridades lo deben “atacar como es debido”.

“Transportar 110 sacos de yuca me sale 110 millones de bolívares, es decir, 1 millón cada kilo. Claro, porque hay que contar con lo que te puedes encontrar en el camino: que te roben, las alcabalas, si te piden dejar un saco o si hay que bajarse en dinero”, detalló el vendedor.

Para Castillo, las autoridades deberían poner a disposición de los compradores una oficina de Atención al Público, es decir, que el mercado “funcione como antes”. Si algún vendedor subía un poco su precio, un ente regulador lo multaba, explicó. Y agrega que también deben tomar en cuenta los gastos que los comerciantes hacen por rubro. Sin embargo, concluyó con respecto al Gobierno y su intención de tomar los mercados municipales, que “si no estás aquí, no sabes nada”.

Este jueves, según informaron algunos comerciantes del Mercado y que luego confirmaron los encargados de la venta de pescado, representantes del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura supervisaron los negocios de este rubro. Con el porcentaje de ganancia que impone el ente, de 30%, “las cuentas no te dan. Por eso uno no puede opinar”, dijo un vendedor que no quiso ser identificado.

Por el centro de Caracas, en el mercado de Quinta Crespo, los comerciantes se negaron a emitir su opinión sobre lo dicho por el mandatario nacional.

Un comerciante de verduras, el señor Maylino, quien tiene 30 años trabajando en el mercado, aseguró que la intención del Gobierno demuestra que “no saben cómo se mueve el comercio”, tomando en cuenta que los vendedores deben pagar empleados, flete, servicios básicos, personal de mantenimiento, y colocar precios que no generen mucha ganancia para que “no venga la Sundde (Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos)”.

Explicó que en el pasado las autoridades del Gobierno los abasteció a precios accesibles, aunque los productos no eran de buena calidad. El vendedor se mantiene a la expectativa de si la orden se ejecutará “a nivel de oficina o de puesto”.

Camino al este de Caracas, en el Mercado Guaicaipuro, una vendedora que no quiso dar su nombre, dijo que las mafias están donde están las personas que revenden los productos que les llegan por medio de las cajas del Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap). Otro comerciante aseguró que “aquí mandan ellos, nosotros vendemos al precio que ellos establecen”.

Para Alfredo, encargado de uno de los puestos de verduras del mercado de Chacao, el Estado debería llegar a un acuerdo con los comerciantes, mientras que para una vendedora que no quiso ser identificada, se debería impulsar la siembra para que “todos podamos trabajar”.

El pasado lunes, 28 de mayo, Maduro anunció la reestructuración de los mercados del país, razón por la que representantes del Gobierno han acudido a los establecimientos a imponer medidas que no fueron detalladas por el mandatario.

#31May #AlMomento nos encontramos en el mercado de #Petare junto a @PolisucreOficia y la dirección de rentas municipal atendiendo al llamado del pueblo con productos de primera necesidad con sobreprecio
!Al Pueblo lo que es del pueblo! pic.twitter.com/iNmvh8Cq3x

— Omar Marquez (@OmarMarquezpms) May 31, 2018

Intervenimos el Mercado Municipal de Caroní, de una manera integral. Tenemos el objetivo de enfrentar la guerra económica y “el bachaqueo”, tal como lo ordenó nuestro hermano presidente @NicolasMaduro. Vamos a proteger al pueblo de las mafias de alimentos. #CaroniParaVivir pic.twitter.com/BHUuB6mnB4

— Tito Oviedo (@OviedoPSUV) May 30, 2018