La inflación de enero se ubicó en 39,4 %, 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) este martes 7 de febrero.
«La tasa de inflación de enero de 2023 se situó en (el) 39,4 %, en tanto que la tasa anualizada fue (del) 440 %. Estas cifras sugieren que la economía venezolana entró en una fase de fuerte aceleración de la inflación, como expresión de la inestabilidad macroeconómica que se ha venido observando», señaló el OVF en nota de prensa.
Según el observatorio esta inestabilidad se debe a que el «Gobierno no pudo seguir sosteniendo la estabilidad del tipo de cambio que aplicó hasta agosto pasado».
En ese contexto, aseguran que la tasa de cambio ha tenido una tendencia «significativa» al alza que se «retroalimenta con las expectativas de devaluación e inflación que se generan ante la falta de un programa económico que propenda a la estabilidad y el crecimiento».
Los sectores que más aumentaron en enero fueron comunicaciones, con un alza del 258,8 %; vestido y calzado, con un incremento del 48,3 %; alimentos, con una subida del 35,5 %; transporte, con un 26,6 %, y alquiler de vivienda, con un 25 %.
Para el OVF el país «enfrenta un evidente peligro de volver a entrar en otro episodio de hiperinflación«, dado los datos reflejados.
Venezuela apenas salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y en la que se mantuvo por espacio de cuatro años, afectando el valor del bolívar y la confianza de los ciudadanos en la moneda.
Academia de Economía pide cambio en la orientación de dinámicas económicas por «angustiosa» situación de los venezolanos
Centrales sindicales esperan una respuesta del gobierno sobre salario mínimo antes de mayo
Inflación en Venezuela bajó 19,2 puntos en febrero, dice Observatorio Venezolano de Finanzas
PCV exige que también se investigue a Maduro por casos de corrupción en Pdvsa
Efecto Cocuyo invita a mujeres a un Guayoyo para hablar de salud y empoderamiento
Uefa abre su propia investigación al FC Barcelona por el “caso Negreira”
Dos pescadores fallecidos y tres desaparecidos en costas de Margarita tras zozobrar otro peñero
Darién: infierno para los migrantes y mina de oro para los traficantes
La inflación de enero se ubicó en 39,4 %, 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) este martes 7 de febrero.
«La tasa de inflación de enero de 2023 se situó en (el) 39,4 %, en tanto que la tasa anualizada fue (del) 440 %. Estas cifras sugieren que la economía venezolana entró en una fase de fuerte aceleración de la inflación, como expresión de la inestabilidad macroeconómica que se ha venido observando», señaló el OVF en nota de prensa.
Según el observatorio esta inestabilidad se debe a que el «Gobierno no pudo seguir sosteniendo la estabilidad del tipo de cambio que aplicó hasta agosto pasado».
En ese contexto, aseguran que la tasa de cambio ha tenido una tendencia «significativa» al alza que se «retroalimenta con las expectativas de devaluación e inflación que se generan ante la falta de un programa económico que propenda a la estabilidad y el crecimiento».
Los sectores que más aumentaron en enero fueron comunicaciones, con un alza del 258,8 %; vestido y calzado, con un incremento del 48,3 %; alimentos, con una subida del 35,5 %; transporte, con un 26,6 %, y alquiler de vivienda, con un 25 %.
Para el OVF el país «enfrenta un evidente peligro de volver a entrar en otro episodio de hiperinflación«, dado los datos reflejados.
Venezuela apenas salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y en la que se mantuvo por espacio de cuatro años, afectando el valor del bolívar y la confianza de los ciudadanos en la moneda.