“¿Cómo voy a pagar en petros? ¿Cómo obtengo eso? ¡aquí ni siquiera tenemos dólares!”, reprochó en voz alta un señor mientras tomaba el Metro de Caracas para trasladarse en la mañana de este miércoles, 21 de febrero. Su queja surgía un día después de la preventa del petro, la nueva “criptomoneda” del Gobierno nacional que se usará como forma de pago en algunos servicios públicos.
Durante la presentación del criptoactivo, el presidente Nicolás Maduro informó que en apenas 20 horas ya existía una intención de compra de 4.777 millones de yuanes, 596 millones de euros o 735 millones de dólares, y autorizó a los entes públicos realizar pagos en petros a todos los funcionarios que estén dispuestos a recibir la moneda digital.
Pero la criptomoneda gubernamental no está exenta de críticas.
El diputado y economista José Guerra dijo en una entrevista con Globovisión que, lejos de ser una criptomoneda, el petro era una emisión de deuda que usaría el Ejecutivo para obtener financiamiento. Además, aseguró que al estar respaldada por el petróleo venezolano que no ha sido explotado, viola la Constitución y la Ley de Hidrocarburos, que establecen “las reservas no pueden ser dadas en garantías en ningún tipo“.
“Se trata de una moneda que va a sustituir al bolívar propiamente”, aseguró el parlamentario.
Henkel García, director de la firma Econométrica, cree que el petro será un ciclo que no traerá resultados positivos para el país.
Ciclo de “anuncios económicos”
1) Lanzamiento de artilugio económico (por lo general para extraer riqueza)
2) Pedir confianza en dicho artilugio
3) Pedir tiempo para que este funcione
4) No reconocer su “fracaso”
5) Volver a 1)— Henkel Garcia U. (@HenkelGarcia) 21 de febrero de 2018
Minería en universidades
El jefe de Estado reiteró que se pondrán en marcha las “granjas de minado” en todas las universidades y liceos del país, con la intención de profundizar el conocimiento sobre las criptomonedas en la población, “en especial del petro”.
“Maduro pretende convertir las universidades nacionales en un paraíso para la minería de criptomonedas, el dinero fácil, y la cripto/especulación. Una carnada para la juventud, donde el estudio y el esfuerzo no tiene valor”, escribió Leonardo Vera, doctor en economía, por su cuenta en Twitter.
Dudas sobre el funcionamiento del Petro
Jean Paul Leidenz, economista de Ecoanalítica, dijo que ni siquiera hay claridad en lo que se vende con el petro. “Ahora hay una versión del “Manual del Comprador” que dice que el Petro será un Token sobre Ethereum. Esta mañana tenían colgada una versión que decía que era un Token sobre NEM. Por fin ¡¿Qué están vendiendo?!. Increíble no saberlo a estas alturas”, afirmó.
Honestamente, ¿Quién compraría un Token cuyo blockchain no está claro?
Al vender activos financieros lo esencial es crear confianza. Pero están haciendo todo lo contrario.
De verdad, que innecesario todo este desorden.
— Jean Paul Leidenz (@JPLeidenzF) 20 de febrero de 2018
Y Henkel García también puso en duda que se haya podido recaudar 735 millones de dólares en la preventa del criptoactivo.
Difícil que se haya alcanzado ese monto. Si se refiere al potencial entonces podría decirse que cada Petro tendría un precio inicial de preventa cercano a $20 (735/38,4) https://t.co/hmSxdOJM7s
— Henkel Garcia U. (@HenkelGarcia) 21 de febrero de 2018
Foto: Miguel Gutiérrez / Efe