Fedeagro: Costos de insumos para la producción suben 5.200% tras imponer precios regulados

ECONOMÍA · 28 AGOSTO, 2018 23:28

Ver más de

Shari Avendaño | @shariavendano


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Menos alimentos. El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, afirmó que los insumos para la producción que se importaban con el dólar a precio del Sistema de Divisas Complementarias (Dicom), sufrieron un aumento del 5.200% tras la publicación de la lista de 25 productos con «precios acordados».

«Nosotros estamos teniendo impactos bastante considerables. Que regulen el precio (de los productos) sin contar con la opinión de los sectores y que se desconozcan las estructuras de costo va a atentar contra la producción», explicó Hopkins este martes 28 de agosto en entrevista para Efecto Cocuyo.

Detalló que el valor de los rubros que venían al país al dólar libre se multiplicaron por dos, «al menos subió 100%«. Comentó que aunque el Gobierno dijo que los productos estaban a precios internacionales, en algunos casos esa premisa no se cumplió.

Explicó que el costo del maíz en relación con la harina se calcula en proporción de tres a uno. Es decir, si el valor del maíz está rondando los Bs.S 11 (Bs. 1.100.000), el precio de venta al público debería estar en Bs.S 33 (Bs. 3.300.000). Sin embargo, se fijó el costo en Bs.S 20 (Bs. 2.000.000). Otros de los alimentos cuyos precios están «muy distantes de la realidad» son el café, el azúcar y la carne.

Recalcó que al gremio de los productores agropecuarios no se les consultaron los precios de los productos. Manifestó su preocupación por la ausencia de medidas gubernamentales que controlen la hiperinflación y reviertan la caída de la producción.

Los inventarios

El representante gremial dijo que a la fecha se sembraron 200 mil hectáreas de maíz, cantidad que espera pueda abastecer al menos 20% del consumo. En mayo de este año, Hopkins informó que sólo se contaba con un tercio de los fertilizantes  necesarios para abonar 350 mil hectáreas de maíz, lo que los dejaría sin provisiones para otros cultivos. Y que del año 2008 al 2017, la producción de maíz cayó 65%.

De mayo a agosto de 2018, y con base en los datos de Fedeagro, ha disminuido en 75% la cantidad de hectáreas sembradas de maíz.

Asimismo, se estima una cosecha de 360 mil toneladas de arroz, lo que alcanzaría para 35% de la demandaEn el caso de caña de azúcar, la zafra da para cubrir 20% de lo que requiere la población venezolana. Se sembraron 4 mil hectáreas de papa. Hay 3% de inventario de semillas de hortalizas en el país y 20% de semilla certificada de arroz.

«Todos los cultivos se están sembrando con una baja de fertilizantes. En el caso de la caña de azúcar y el café, prácticamente está sin fertilizantes. Las hortalizas, con muy pocos fertilizantes. Los cereales, el arroz y el maíz, con aproximadamente con 50% requerimiento del fertilizante», detalló Hopkins. 

En mayo, Hopkins informó que Venezuela solo se producía 25% de los alimentos que consume. Este martes, comentó que el país continúa «en el orden del 25% con tendencia a continuar cayendo». Luego de la cosecha del ciclo de invierno, Fedeagro se dispondrá a evaluar el impacto de las medidas económicas.

Foto: SofOS

ECONOMÍA · 28 AGOSTO, 2018

Fedeagro: Costos de insumos para la producción suben 5.200% tras imponer precios regulados

Texto por Shari Avendaño | @shariavendano

Menos alimentos. El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, afirmó que los insumos para la producción que se importaban con el dólar a precio del Sistema de Divisas Complementarias (Dicom), sufrieron un aumento del 5.200% tras la publicación de la lista de 25 productos con «precios acordados».

«Nosotros estamos teniendo impactos bastante considerables. Que regulen el precio (de los productos) sin contar con la opinión de los sectores y que se desconozcan las estructuras de costo va a atentar contra la producción», explicó Hopkins este martes 28 de agosto en entrevista para Efecto Cocuyo.

Detalló que el valor de los rubros que venían al país al dólar libre se multiplicaron por dos, «al menos subió 100%«. Comentó que aunque el Gobierno dijo que los productos estaban a precios internacionales, en algunos casos esa premisa no se cumplió.

Explicó que el costo del maíz en relación con la harina se calcula en proporción de tres a uno. Es decir, si el valor del maíz está rondando los Bs.S 11 (Bs. 1.100.000), el precio de venta al público debería estar en Bs.S 33 (Bs. 3.300.000). Sin embargo, se fijó el costo en Bs.S 20 (Bs. 2.000.000). Otros de los alimentos cuyos precios están «muy distantes de la realidad» son el café, el azúcar y la carne.

Recalcó que al gremio de los productores agropecuarios no se les consultaron los precios de los productos. Manifestó su preocupación por la ausencia de medidas gubernamentales que controlen la hiperinflación y reviertan la caída de la producción.

Los inventarios

El representante gremial dijo que a la fecha se sembraron 200 mil hectáreas de maíz, cantidad que espera pueda abastecer al menos 20% del consumo. En mayo de este año, Hopkins informó que sólo se contaba con un tercio de los fertilizantes  necesarios para abonar 350 mil hectáreas de maíz, lo que los dejaría sin provisiones para otros cultivos. Y que del año 2008 al 2017, la producción de maíz cayó 65%.

De mayo a agosto de 2018, y con base en los datos de Fedeagro, ha disminuido en 75% la cantidad de hectáreas sembradas de maíz.

Asimismo, se estima una cosecha de 360 mil toneladas de arroz, lo que alcanzaría para 35% de la demandaEn el caso de caña de azúcar, la zafra da para cubrir 20% de lo que requiere la población venezolana. Se sembraron 4 mil hectáreas de papa. Hay 3% de inventario de semillas de hortalizas en el país y 20% de semilla certificada de arroz.

«Todos los cultivos se están sembrando con una baja de fertilizantes. En el caso de la caña de azúcar y el café, prácticamente está sin fertilizantes. Las hortalizas, con muy pocos fertilizantes. Los cereales, el arroz y el maíz, con aproximadamente con 50% requerimiento del fertilizante», detalló Hopkins. 

En mayo, Hopkins informó que Venezuela solo se producía 25% de los alimentos que consume. Este martes, comentó que el país continúa «en el orden del 25% con tendencia a continuar cayendo». Luego de la cosecha del ciclo de invierno, Fedeagro se dispondrá a evaluar el impacto de las medidas económicas.

Foto: SofOS

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO