Paquete y dolarización. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, se mostró cauto a la hora de evaluar el impacto del paquete económico adoptado por el Gobierno el vienes 17 de agosto, sin embargo, si advierte los riesgo que se presentan tanto para la población en general como para el sector privado.
Explicó que es muy temprano entender el impacto de las medidas y se analizar el tema bajo la óptica de tres dimensiones: la teórica nacional, implementación y la confianza.
León destacó que desde el punto de vista teórico la medida de ajuste estructural planteada por el Gobierno tiene algunos elementos positivos como la liberación en el mercado cambiario, el anclaje de la moneda al precio del petróleo internacional, camuflado en un petro “totalmente esperpento” y la oferta de incrementar el precio de la gasolina. “Todo eso forma parte de un paquete convencional”.
Pero es a partir de la segunda dimensión que se observan los problemas. “Uno podría decir que en la base de la oferta están elementos ortodoxos para enfrentar la hiperinflación. Pero parece que el bistec viene acompañado de una salsa podrida”.
Entre las cosas negativas que subraya están los elementos contradictorios con el plan de rigidez de disciplina fiscal al cual se comprometió el Ejecutivo. Menciona el incremento de salario y el pago de la nómina de la pequeña y mediana empresa por 90 días.
La consecuencia, dijo, será la expansión de la liquidez, mantener el control de precios y la magnitud de la carga impositiva para las empresas que afecta su flujo de caja. “Esto hace que la transición, si de verdad la economía se recupera, sea muy difícil para el sector privado. Lo pone en riesgo severo.Es eso lo que se tiene que medir”.
Otro punto a tomar en cuenta, especificó, es la confianza que se tenga de si verdad el Gobierno va a aplicar las medidas positivas que ofertó. Y, aprecia que no parece tan claro que la rigidez en la disciplina fiscal se implemente ni si se permitirá la liberación de precios como tampoco que se del anclaje de la moneda a precio del crudo internacional.
“Si se tiene desconfianza en la implementación del paquete o sino se implementa, el resultado puede ser mucho pero que el actual. Se va a tener un desplazamiento de precios en escalera. Habrá un alza en los costos, precios y el dólar. Eso pasa siempre con los planes de ajustes, pero si aquí no se cumple habrá una escalera hiperinflacionaria mucho más alta y eso será demoledor para la población y para el sector privado.
Para León es entendible el aumento “brutal” de salario mínimo en el sector público. Es la forma del Gobierno de disminuir el impacto social del ajuste. “Todos tiene un costo político y económico. El Ejecutivo incrementó salarios para tratar de minimizar la protesta social. La gente lo necesita. La necesidad está ahí”.
El economista y profesor universitario Carlos Hermoso dejó en claro que el proceso que vive Venezuela no es una reconversión, sino el cambio del signo monetario y que la dirección que se lleva es la dolarización dela economía.
Puso de relieve que las medidas puestas en práctica son “un vulgar paquete” que queda demostrado al colocar el salario mínimo en 30 dólares, un amento del IVA, dolarización del precio de la gasolina, entre otras.
Hermoso explicó que ellas le van a permitir al Gobierno buscar el equilibrio fiscal y explicó que en el caso de un profesor universitario que gane 10 salarios mínimo, se traduce en 300 dólares que parecen mucho, pero que se irá en pagar el amento de la gasolina. “Lo que me da por un lado, me lo quita por el otro, porque no hay una distribución de la riqueza”.
Alertó que es un paquete “durísimo” que significará un alza en los servicios públicos, que no será como consecuencia de la inflación, sino de la dolarización. “Se pulverizará el salario”.
Observa que el Ejecutivo deberá continuar con la subasta de divisas y destacó que a los economistas les cuesta entender eso, porque tienen una teoría del dinero que no es científica, sino a partir dela confianza.
“El petro es un título valor que tiene respaldo de verdad verdad, entonces el Gobierno negociará otras cosas como los préstamos para crear confianza en los tenedores más importantes de la deuda venezolana como son los chinos y los rusos”.
Petrolera colombiana dice que no ha adelantando conversaciones sobre compra de Monómeros
Qué pasó con Pdvsa desde la llegada de Hugo Chávez (línea de tiempo)
Maduro asegura que crecimiento económico fue de más de 15 % en 2022 pese a sanciones
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
Paquete y dolarización. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, se mostró cauto a la hora de evaluar el impacto del paquete económico adoptado por el Gobierno el vienes 17 de agosto, sin embargo, si advierte los riesgo que se presentan tanto para la población en general como para el sector privado.
Explicó que es muy temprano entender el impacto de las medidas y se analizar el tema bajo la óptica de tres dimensiones: la teórica nacional, implementación y la confianza.
León destacó que desde el punto de vista teórico la medida de ajuste estructural planteada por el Gobierno tiene algunos elementos positivos como la liberación en el mercado cambiario, el anclaje de la moneda al precio del petróleo internacional, camuflado en un petro “totalmente esperpento” y la oferta de incrementar el precio de la gasolina. “Todo eso forma parte de un paquete convencional”.
Pero es a partir de la segunda dimensión que se observan los problemas. “Uno podría decir que en la base de la oferta están elementos ortodoxos para enfrentar la hiperinflación. Pero parece que el bistec viene acompañado de una salsa podrida”.
Entre las cosas negativas que subraya están los elementos contradictorios con el plan de rigidez de disciplina fiscal al cual se comprometió el Ejecutivo. Menciona el incremento de salario y el pago de la nómina de la pequeña y mediana empresa por 90 días.
La consecuencia, dijo, será la expansión de la liquidez, mantener el control de precios y la magnitud de la carga impositiva para las empresas que afecta su flujo de caja. “Esto hace que la transición, si de verdad la economía se recupera, sea muy difícil para el sector privado. Lo pone en riesgo severo.Es eso lo que se tiene que medir”.
Otro punto a tomar en cuenta, especificó, es la confianza que se tenga de si verdad el Gobierno va a aplicar las medidas positivas que ofertó. Y, aprecia que no parece tan claro que la rigidez en la disciplina fiscal se implemente ni si se permitirá la liberación de precios como tampoco que se del anclaje de la moneda a precio del crudo internacional.
“Si se tiene desconfianza en la implementación del paquete o sino se implementa, el resultado puede ser mucho pero que el actual. Se va a tener un desplazamiento de precios en escalera. Habrá un alza en los costos, precios y el dólar. Eso pasa siempre con los planes de ajustes, pero si aquí no se cumple habrá una escalera hiperinflacionaria mucho más alta y eso será demoledor para la población y para el sector privado.
Para León es entendible el aumento “brutal” de salario mínimo en el sector público. Es la forma del Gobierno de disminuir el impacto social del ajuste. “Todos tiene un costo político y económico. El Ejecutivo incrementó salarios para tratar de minimizar la protesta social. La gente lo necesita. La necesidad está ahí”.
El economista y profesor universitario Carlos Hermoso dejó en claro que el proceso que vive Venezuela no es una reconversión, sino el cambio del signo monetario y que la dirección que se lleva es la dolarización dela economía.
Puso de relieve que las medidas puestas en práctica son “un vulgar paquete” que queda demostrado al colocar el salario mínimo en 30 dólares, un amento del IVA, dolarización del precio de la gasolina, entre otras.
Hermoso explicó que ellas le van a permitir al Gobierno buscar el equilibrio fiscal y explicó que en el caso de un profesor universitario que gane 10 salarios mínimo, se traduce en 300 dólares que parecen mucho, pero que se irá en pagar el amento de la gasolina. “Lo que me da por un lado, me lo quita por el otro, porque no hay una distribución de la riqueza”.
Alertó que es un paquete “durísimo” que significará un alza en los servicios públicos, que no será como consecuencia de la inflación, sino de la dolarización. “Se pulverizará el salario”.
Observa que el Ejecutivo deberá continuar con la subasta de divisas y destacó que a los economistas les cuesta entender eso, porque tienen una teoría del dinero que no es científica, sino a partir dela confianza.
“El petro es un título valor que tiene respaldo de verdad verdad, entonces el Gobierno negociará otras cosas como los préstamos para crear confianza en los tenedores más importantes de la deuda venezolana como son los chinos y los rusos”.