Jorge Agobian / @jorgeagobian

Ibis León / @ibisL

Los anuncios del nuevo sistema cambiario hechos este martes 10 de febrero no despejan el panorama de los más de 25 mil estudiantes venezolanos en el exterior que, según Carlos Moreno, coordinador mundial de la organización Estudiantes Venezolanos en el Exterior, han dejado de recibir el pago de matrícula y manutención desde 2014 por parte de Cencoex.

Consultado vía telefónica, sobre la afirmación del presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, en la que garantiza asignación de divisas para los estudiantes del exterior, Moreno declaró que son unas declaraciones irresponsables porque “hay miles de ciudadanos fuera de Venezuela que están pasando necesidad. Tenemos estudiantes que duermen en Mac Donalds o en refugios para personas sin hogar y esta situación es muy deprimente”.

Para este miércoles 11 de febrero, se esperaba la publicación de la Gaceta Oficial con las disposiciones sobre el nuevo sistema cambiario, pero no ha sido difundida. Una de las interrogantes que más preocupan a los venezolanos que realizan estudios en el exterior es si el Sistema Marginal de Divisas manejará la asignación de las divisas para el pago de sus matrículas universitarias.

Moreno informó que, este jueves 12 de febrero, se concentrarán en las afueras de las embajadas de Venezuela en Europa y en el resto de los países en los que residen (Estados Unidos, Canadá, México y Colombia) para denunciar el silencio de Cencoex en relación con la otorgación de los dólares. También tienen previsto presentar un documento ante la Organización de Estados Americanos a las 11:00 am hora local de Washington.

Trabajan para sobrevivir

Eliézer Rodríguez es médico venezolano y estudiante de posgrado en Estados Unidos, donde se especializa en oncología. Desde mayo de 2014 el Centro de Comercio Exterior, Cencoex, no realiza el pago de matrícula a la Universidad Central de Florida, donde estudia.

africa3

Muchos estudiantes han tenido que buscar trabajos a destajo para cubrir los gastos. Eliézer Rodríguez, estudiante de medicina en Estado Unidos, participa en una misión de Médicos Sin Fronteras y de la Organización Mundial de la Salud  en África, que  le ha permitido pagar la deuda con la universidad (alrededor de 42 mil dólares).  A partir de marzo cuando inicie su segundo año de los cinco que dura el posgrado, quizás no lo esté.

“Cuando regrese a Estados Unidos veré que haré, pero la verdad es que ya no cuento con que Cencoex siga cubriendo el pago porque recientemente me llegó un correo diciendo que mi carrera no forma parte de las áreas prioritarias”, expresó el médico egresado de la UCV en 2011, desde Sierra Leona.

En la biografía de su cuenta Twitter (@Eliezer_Rodrigs) se lee: “de estudiante internacional a refugiado“.

El médico venezolano comentó que la entidad bancaria en Venezuela le congeló todo el equivalente en bolívares para pagar su matrícula por un año y que hasta la fecha el dinero no aparece.

“Ellos (Cencoex) cobraron el dinero, pero no pagaron completa mi matrícula. Ese dinero se perdió, me dijeron”, explicó.

En diciembre de 2014 le llegó una comunicación electrónica en la que Cencoex le pedía demostrar en enero de este año su actividad académica en el exterior. “Qué voy a demostrar si más bien ellos me deben a mí”, se pregunta.

Retornar no es una opción

– Y  si no tienes como seguir pagando tu posgrado, ¿piensas regresar a Venezuela?

– No. Hay que agotar todas las instancias. Esa sería la última opción. Esa no es una opción porque ya llevo dos años estudiando y no es justo parar mis estudios por la ineficiencia de Cadivi.

– ¿ Cómo piensas realizar los pagos si no es a través del Cencoex?

– Creo que seguiré participando en misiones de Médicos Sin Fronteras.

Deja un comentario