La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) dijo este jueves que el 74 % de las empresas químicas del país trabajan por debajo del 40 % de su capacidad instalada.
Este jueves 26 de mayo dieron a conocer los resultados de su encuesta coyuntura del primer trimestre de este 2022.
“Lo ideal es que las empresas trabajen a 70 u 80% de su capacidad para poder producir eficientemente optimizando costos y generando más empleos”, explicó Guillermo Wallis, presidente de Asoquim, en una nota de prensa de la asociación.
Según la encuesta, «el 74% de las empresas están operando por debajo del 40% de su capacidad. Es decir, tres de cada cuatro empresas tienen ociosa más del 60% de su capacidad de producción«.
Wallis destacó el trabajo e instalación de las mesas técnicas con el gobierno de Nicolás Maduro, que permitieron exonerar el IVA y arancel de aduanas a empresas del ramo, especialmente las de pinturas tintas y resinas termoestables.
«Quedan pendientes los ajustes requeridos en sectores como el de pegamentos, lubricantes e higiene del hogar e industrial. Esto puede ayudar a la reactivación del sector», dijo el dirigente gremial.
Además, alertó sobre el impacto negativo que puede tener el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf).
«El impuesto tiene un efecto cascada sobre los productos, dado que se aplica desde el primer eslabón de la cadena (adquisición de materia prima), pasando por la fábrica procesadora, el distribuidor, el comercio al detal hasta llegar al consumidor final», dice la nota de prensa de Asoquim.
Es decir, que en cada una de esas cadenas se debe aplicar el 30 % del impuesto «lo que hace que el consumidor tenga que pagar un monto mucho más alto con respecto a cuando este tributo no existía».
Aunque reconoció una mejora de la economía, recordó que se trata de algo coyuntural y no por fruto de políticas que estimulen la inversión privada. Dijo que aún no hay financiamiento, hay una baja demanda nacional y tributos excesivos.
“El sector tiene un gran potencial para generar empleo, y eso se está empezando a materializar. Pero si eso es así bajo las actuales condiciones, ¿Cómo sería si hubiera un cambio de reglas y políticas que permitieran un cambio fundamental en la actividad privada?”, recalcó Guillermo Wallis.
Foto: Descifrado
Senado chileno aprueba reducir jornada laboral y queda a un paso de ser ley
Misión de Determinación de Hechos denuncia persecución contra ONG, sindicatos y periodistas
Dos migrantes venezolanos heridos en accidente de tránsito en Nicaragua
México autoriza paso a migrantes venezolanos con cita confirmada por Oficina de Aduanas
«Me dijeron que si no mandaba dinero, lo iban a sacrificar»: el padre venezolano que lleva 7 meses buscando a su hijo que desapareció en su ruta hacia EE.UU.
La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) dijo este jueves que el 74 % de las empresas químicas del país trabajan por debajo del 40 % de su capacidad instalada.
Este jueves 26 de mayo dieron a conocer los resultados de su encuesta coyuntura del primer trimestre de este 2022.
“Lo ideal es que las empresas trabajen a 70 u 80% de su capacidad para poder producir eficientemente optimizando costos y generando más empleos”, explicó Guillermo Wallis, presidente de Asoquim, en una nota de prensa de la asociación.
Según la encuesta, «el 74% de las empresas están operando por debajo del 40% de su capacidad. Es decir, tres de cada cuatro empresas tienen ociosa más del 60% de su capacidad de producción«.
Wallis destacó el trabajo e instalación de las mesas técnicas con el gobierno de Nicolás Maduro, que permitieron exonerar el IVA y arancel de aduanas a empresas del ramo, especialmente las de pinturas tintas y resinas termoestables.
«Quedan pendientes los ajustes requeridos en sectores como el de pegamentos, lubricantes e higiene del hogar e industrial. Esto puede ayudar a la reactivación del sector», dijo el dirigente gremial.
Además, alertó sobre el impacto negativo que puede tener el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf).
«El impuesto tiene un efecto cascada sobre los productos, dado que se aplica desde el primer eslabón de la cadena (adquisición de materia prima), pasando por la fábrica procesadora, el distribuidor, el comercio al detal hasta llegar al consumidor final», dice la nota de prensa de Asoquim.
Es decir, que en cada una de esas cadenas se debe aplicar el 30 % del impuesto «lo que hace que el consumidor tenga que pagar un monto mucho más alto con respecto a cuando este tributo no existía».
Aunque reconoció una mejora de la economía, recordó que se trata de algo coyuntural y no por fruto de políticas que estimulen la inversión privada. Dijo que aún no hay financiamiento, hay una baja demanda nacional y tributos excesivos.
“El sector tiene un gran potencial para generar empleo, y eso se está empezando a materializar. Pero si eso es así bajo las actuales condiciones, ¿Cómo sería si hubiera un cambio de reglas y políticas que permitieran un cambio fundamental en la actividad privada?”, recalcó Guillermo Wallis.
Foto: Descifrado