El precio del dólar cerró en 7,84 bolívares en el Banco Central de Venezuela (BCV) durante este jueves 25 de agosto, mientras que en el mercado paralelo se cotizó en 9,33 bolívares. Esta creciente diferencia de 19% tiene implicaciones para los comerciantes, las empresas privadas y, en especial, para el bolsillo de los venezolanos.
“Esto ya lo hemos vivido. Cuando el tipo de cambio oficial tiene un puntaje y el paralelo otro, comienzan los conflictos. Conflictos entre los comerciantes y los consumidores, entre la Sundde y los comerciantes y trae consecuencias porque se crean distorsiones a la hora de asignar los precios de los productos” explicó el economista Óscar Torrealba en entrevista con Efecto Cocuyo.
Las protestas de los consumidores se centran en una pregunta ¿por qué el dólar no se cobra siempre a la tasa del BCV?
Estos reclamos fueron parte de las voces que llevaron a los funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) a clausurar un grupo de comercios en Catia el lunes pasado. La causa fue que cobraban una tasa de cambio de 8 bolívares a sus clientes, cuando la oficial se cotizaba en 6,18 bolívares.
El argumento de los comerciantes se resume en tres palabras: costo de reposición. El concepto parece un término solo de economistas, pero en realidad es sencillo de entender. Al momento en que ellos acudan a sus proveedores para reponer los productos vendidos tendrán que cancelar el dólar a un precio que está por encima de la tasa oficial y eso supone que les alcanzará para menos productos y que perderán dinero.
El precio del dólar fue el protagonista de buena parte de las conversaciones durante toda la semana. En las camioneticas, en los estacionamientos, en las zonas de café de las panaderías y, por supuesto, en las cajas registradoras. Sin embargo, hace falta acudir a la memoria para entender por qué ocurren estas fluctuaciones abruptas de la tasa de cambio en el país.
“Mucha gente pensó que el control de cambio se había acabado cuando se comenzaron a vender dólares en la banca nacional, pero el control de cambios no se ha terminado. Si así fuese habría un solo tipo de cambio y las variaciones entre comprar el dólar en un banco o en otro lugar serían mínimas. Pero eso no es lo que pasa en el país” advirtió Daniel Lahoud, economista y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en entrevista para Efecto Cocuyo.
En dónde se pueden comprar dólares en Venezuela y a qué precio son las dos preguntas que vienen repitiéndose desde febrero del año 2003, cuando la administración del fallecido presidente Hugo Chávez impuso restricciones para cambiar de bolívares a dólares con libertad.
La poca cantidad de dólares disponibles en las mesas de Cambio de la banca nacional, de hecho, fue mencionada como una de las explicaciones para el alza del dólar paralelo durante estos días. Aunque no todos los economistas coinciden en que se trate de la fundamental.
“No es un tema de dificultades con la compra de dólares en un momento determinado, yo no estoy de acuerdo con esa afirmación. Lo que pasó no es un tema coyuntural, tiene que ver con la política económica e institucional. Esto se veía a venir” aseguró Torrealba, quien está al frente de un monitoreo de la inflación para el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).
Loa análisis de la firma Ecoanalítica, por ejemplo, proyectan que el dólar oficial pueda moverse en un rango entre los 10 y 12 bolívares antes de que termine el año. Lo más importante será que la brecha entre la cotización oficial y la paralela se mantenga cercana, muy cercana, porque lo contrario supone que los comerciantes tendrán cada vez más problemas para fijar los precios de los productos.
Concretan instalación de instancia técnica para método de fijación del salario mínimo
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
El precio del dólar cerró en 7,84 bolívares en el Banco Central de Venezuela (BCV) durante este jueves 25 de agosto, mientras que en el mercado paralelo se cotizó en 9,33 bolívares. Esta creciente diferencia de 19% tiene implicaciones para los comerciantes, las empresas privadas y, en especial, para el bolsillo de los venezolanos.
“Esto ya lo hemos vivido. Cuando el tipo de cambio oficial tiene un puntaje y el paralelo otro, comienzan los conflictos. Conflictos entre los comerciantes y los consumidores, entre la Sundde y los comerciantes y trae consecuencias porque se crean distorsiones a la hora de asignar los precios de los productos” explicó el economista Óscar Torrealba en entrevista con Efecto Cocuyo.
Las protestas de los consumidores se centran en una pregunta ¿por qué el dólar no se cobra siempre a la tasa del BCV?
Estos reclamos fueron parte de las voces que llevaron a los funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) a clausurar un grupo de comercios en Catia el lunes pasado. La causa fue que cobraban una tasa de cambio de 8 bolívares a sus clientes, cuando la oficial se cotizaba en 6,18 bolívares.
El argumento de los comerciantes se resume en tres palabras: costo de reposición. El concepto parece un término solo de economistas, pero en realidad es sencillo de entender. Al momento en que ellos acudan a sus proveedores para reponer los productos vendidos tendrán que cancelar el dólar a un precio que está por encima de la tasa oficial y eso supone que les alcanzará para menos productos y que perderán dinero.
El precio del dólar fue el protagonista de buena parte de las conversaciones durante toda la semana. En las camioneticas, en los estacionamientos, en las zonas de café de las panaderías y, por supuesto, en las cajas registradoras. Sin embargo, hace falta acudir a la memoria para entender por qué ocurren estas fluctuaciones abruptas de la tasa de cambio en el país.
“Mucha gente pensó que el control de cambio se había acabado cuando se comenzaron a vender dólares en la banca nacional, pero el control de cambios no se ha terminado. Si así fuese habría un solo tipo de cambio y las variaciones entre comprar el dólar en un banco o en otro lugar serían mínimas. Pero eso no es lo que pasa en el país” advirtió Daniel Lahoud, economista y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en entrevista para Efecto Cocuyo.
En dónde se pueden comprar dólares en Venezuela y a qué precio son las dos preguntas que vienen repitiéndose desde febrero del año 2003, cuando la administración del fallecido presidente Hugo Chávez impuso restricciones para cambiar de bolívares a dólares con libertad.
La poca cantidad de dólares disponibles en las mesas de Cambio de la banca nacional, de hecho, fue mencionada como una de las explicaciones para el alza del dólar paralelo durante estos días. Aunque no todos los economistas coinciden en que se trate de la fundamental.
“No es un tema de dificultades con la compra de dólares en un momento determinado, yo no estoy de acuerdo con esa afirmación. Lo que pasó no es un tema coyuntural, tiene que ver con la política económica e institucional. Esto se veía a venir” aseguró Torrealba, quien está al frente de un monitoreo de la inflación para el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).
Loa análisis de la firma Ecoanalítica, por ejemplo, proyectan que el dólar oficial pueda moverse en un rango entre los 10 y 12 bolívares antes de que termine el año. Lo más importante será que la brecha entre la cotización oficial y la paralela se mantenga cercana, muy cercana, porque lo contrario supone que los comerciantes tendrán cada vez más problemas para fijar los precios de los productos.