Desde que a principios de este año, el Gobierno de Nicolás Maduro anunció la creación del petro como la criptomoneda venezolana, su uso ha sido un misterio. A partir de este lunes primero de octubre se iniciará su uso como moneda de intercambio y divisa convertible, pero poco se sabe cómo se hará ese mecanismo.
La primera preventa del petro se realizó de forma controlada por el Ejecutivo a partir del 20 de febrero pasado. Tanto personas naturales como jurídicas tenían acceso para comprarla. Sin embargo los requisitos que impusieron y la desconfianza porque solo el Gobierno iba a minarla, le quitaron desde el principio cualquier atractivo.
Así lo explicó el entonces superintendente de criptoactivos en el país, quien sostuvo que el Gobierno haría una “emisión preminada”, que luego se puso en venta. Incluso el propio presidente Maduro dio a conocer cifras «extraordinarias» sobre este proceso.
Lea más en: Claves del petro, la “criptomoneda” con la que el Gobierno buscará financiamiento
A un mes de haber lanzado la preventa, Maduro detalló que «en la preventa del petro ya tenemos 5 mil millones de dólares, vamos rumbo a la prosperidad”. Sin embargo, la Unidad de Verificación de Efecto Cocuyo determinó que las declaraciones del mandatario no tenían sustento.
El control del Gobierno sobre el petro: Es el único que lo puede vender y minar la distancia del resto de las criptomonedas. Y de paso tiene un código cerrado que no permite verificar sus operaciones, sino solo al Gobierno.
Además, el petro está respaldado en reservas petroleras y su valor será el de un barril de crudo venezolano en el mercado internacional. Pero el Gobierno en su plan de recuperación económica le fijó un valor de 3 mil 600 bolívares soberanos el pasado 17 de agosto, cuando el barril de petróleo estaba en 60 dólares cada uno.
Lea más en: Cinco agujeros que el petro sigue sin tapar a un mes de comenzar su preventa
Este viernes el petróleo venezolano en 73,13 dólares, por lo que se desconoce cuál valor tendrá la criptomoneda venezolana.
“Una criptomoneda es un activo intangible que tiene su valor en la tecnología que le da vida, que viene siendo la blockchain, y que está soportada en medios tecnológicos. La blockchain no está soportada en hierro, petróleo, gas ni nada de eso”, dijo en marzo el economista Aarón Olmos.
A esto se debe sumar que tanto la Asamblea Nacional como el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos prohibieron su uso. En el país norteamericano quien compre este tipo de criptomonedas puede ser objeto de sanciones porque sería una forma de financiar la deuda venezolana, que tiene restricciones por las sanciones del Departamento del Tesoro desde hace un año.
Hasta ahora no es posible pagar nada con petros ni tampoco comprarlos. Pese a esto, la economía en general desde hace 40 días cuando comenzó la reconversión monetaria y el llamado plan de recuperación económica, quedó anclada al petro, con la decisión de hacer lo mismo con el bolívar soberano.
Ahora el salario se paga en medio petro, pero con bolívares soberanos. Lo mismo que el bono de alimentación o «cesta ticket socialista, y las tablas salariales de los trabajadores públicos.
Pero ¿cómo se comercializará el petro? es la gran pregunta que aún el Gobierno no responde, pese a que Maduro el 21 de septiembre dijo que «el primero de octubre el petro entra a la calle a funcionar como moneda de intercambio de compra y divisa convertible, moneda digital petrolera de Venezuela para el mundo».
Foto: Forbes México
Lea también:
Maduro anuncia que salario mínimo será medio petro; es decir, 1.800 bolívares soberanos
Las 5 razones que tiene Maduro en contra para «desdolarizar» a Venezuela, según Oliveros
Publican en Gaceta Oficial montos en bolívares del nuevo «ingreso mínimo mensual»
El aumento salarial del 1 de mayo es un espejismo; explica el periodista Brian Contreras #CocuyoClaroyRaspao
Sindicalistas: Gobierno dio un golpe a diálogo tripartito al no subir salario mínimo
Petro destituye a Armando Benedetti como embajador en Venezuela por escándalo en Colombia
Armando Benedetti renuncia al cargo como embajador de Colombia en Venezuela luego de ser destituido
Cinco de cada 10 migrantes que cruzaron el Darién entre enero y mayo eran venezolanos
Publican y luego borran en web del TSJ Gaceta Oficial con ajustes de bonos de alimentación y guerra económica
EEUU critica apoyo de Lula a Maduro: Hay que llamar «las cosas como son»
Desde que a principios de este año, el Gobierno de Nicolás Maduro anunció la creación del petro como la criptomoneda venezolana, su uso ha sido un misterio. A partir de este lunes primero de octubre se iniciará su uso como moneda de intercambio y divisa convertible, pero poco se sabe cómo se hará ese mecanismo.
La primera preventa del petro se realizó de forma controlada por el Ejecutivo a partir del 20 de febrero pasado. Tanto personas naturales como jurídicas tenían acceso para comprarla. Sin embargo los requisitos que impusieron y la desconfianza porque solo el Gobierno iba a minarla, le quitaron desde el principio cualquier atractivo.
Así lo explicó el entonces superintendente de criptoactivos en el país, quien sostuvo que el Gobierno haría una “emisión preminada”, que luego se puso en venta. Incluso el propio presidente Maduro dio a conocer cifras «extraordinarias» sobre este proceso.
Lea más en: Claves del petro, la “criptomoneda” con la que el Gobierno buscará financiamiento
A un mes de haber lanzado la preventa, Maduro detalló que «en la preventa del petro ya tenemos 5 mil millones de dólares, vamos rumbo a la prosperidad”. Sin embargo, la Unidad de Verificación de Efecto Cocuyo determinó que las declaraciones del mandatario no tenían sustento.
El control del Gobierno sobre el petro: Es el único que lo puede vender y minar la distancia del resto de las criptomonedas. Y de paso tiene un código cerrado que no permite verificar sus operaciones, sino solo al Gobierno.
Además, el petro está respaldado en reservas petroleras y su valor será el de un barril de crudo venezolano en el mercado internacional. Pero el Gobierno en su plan de recuperación económica le fijó un valor de 3 mil 600 bolívares soberanos el pasado 17 de agosto, cuando el barril de petróleo estaba en 60 dólares cada uno.
Lea más en: Cinco agujeros que el petro sigue sin tapar a un mes de comenzar su preventa
Este viernes el petróleo venezolano en 73,13 dólares, por lo que se desconoce cuál valor tendrá la criptomoneda venezolana.
“Una criptomoneda es un activo intangible que tiene su valor en la tecnología que le da vida, que viene siendo la blockchain, y que está soportada en medios tecnológicos. La blockchain no está soportada en hierro, petróleo, gas ni nada de eso”, dijo en marzo el economista Aarón Olmos.
A esto se debe sumar que tanto la Asamblea Nacional como el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos prohibieron su uso. En el país norteamericano quien compre este tipo de criptomonedas puede ser objeto de sanciones porque sería una forma de financiar la deuda venezolana, que tiene restricciones por las sanciones del Departamento del Tesoro desde hace un año.
Hasta ahora no es posible pagar nada con petros ni tampoco comprarlos. Pese a esto, la economía en general desde hace 40 días cuando comenzó la reconversión monetaria y el llamado plan de recuperación económica, quedó anclada al petro, con la decisión de hacer lo mismo con el bolívar soberano.
Ahora el salario se paga en medio petro, pero con bolívares soberanos. Lo mismo que el bono de alimentación o «cesta ticket socialista, y las tablas salariales de los trabajadores públicos.
Pero ¿cómo se comercializará el petro? es la gran pregunta que aún el Gobierno no responde, pese a que Maduro el 21 de septiembre dijo que «el primero de octubre el petro entra a la calle a funcionar como moneda de intercambio de compra y divisa convertible, moneda digital petrolera de Venezuela para el mundo».
Foto: Forbes México
Lea también:
Maduro anuncia que salario mínimo será medio petro; es decir, 1.800 bolívares soberanos