Más que una “modificación” de la Ley de Ilícitos Cambiarios, como plantea el Ejecutivo, el instrumento jurídico debe ser derogado en opinión de economistas consultados.
“La ley no debería existir. Necesitamos un mercado cambiario sin controles“, respondió el director de Econométrica, Henkel García, quien calificó de “insuficientes” los anuncios económicos que hizo el presidente de la República, Nicolás Maduro, este 25 de julio.
“El Gobierno pareciera estar abriendo un camino para poder obtener divisas, pero hay que esperar la resolución. Pareciera que han encontrado una vía para flexibilizar el control cambiario, pero esto luce insuficiente porque para el colapso económico necesitas mucho más que una flexibilización. El desmontaje del control cambiario debe aplicarse en conjunto con un plan de reforma integral y no con medidas puntuales”, señaló.
El economista e investigador del Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice), Óscar Torrealba, coincidió en que la ley debe dejarse sin efecto. “Si solo se reforma, esto quiere decir que seguirá existiendo algún ilícito y, por lo tanto, seguirán los controles. Ante la hiperinflación es recomendable un desmontaje total del control cambiario y no parcial”, declaró.
El profesor de Economía y Política Monetaria de la Universidad de Carabobo (UC), Carlos Ñañez, señaló que la emisión de dinero inorgánico por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) debe frenarse para atacar la hiperinflación. “El BCV debe negarse a seguir financiando el gasto público con la emisión de dinero sin respaldo”, dijo.
Descartó que con la implementación de las medidas económicas reaparezca en el mercado un dólar permuta. “La sostenibilidad en el mercado de un dólar permuta es inviable. El Dipro (Dólar Protegido) jamás fue un marcador de la economía y se convirtió en un mecanismo de corrupción“, indicó.
El vicepresidente del área económica, Tareck El Aissami, adelantó que la nueva Ley de Ilícitos Cambiarios “deberá establecer los mecanismos cambiarios con criptomonedas“, declaración que Torrealba cuestionó.
“El petro no es una moneda ni técnicamente ni económicamente, porque no se está comercializando en ningún mercado internacional ni nacional. La criptomoneda no ha sido aceptada en mercados internacionales por las sanciones económicas impuestas al Gobierno nacional”, respondió.
Por su parte, García considera que es poco probable que el sector empresarial se anime a participar en transacciones con petro. “El petro fue declarado ilegal por la Asamblea Nacional, no veo a un grupo importante de empresas acudiendo a un mercado afectado por las sanciones internacionales“, argumentó.
Lea también:
Las 6 medidas del programa de recuperación económica anunciado por Maduro
Foto: notilogia.com
Maduro ofrece “apertura” a la banca para gestión de cuentas en dólares
Pobreza general en Venezuela es de 17 % y la extrema de 4 %, según Maduro en su Memoria y Cuenta
“No es hora de renunciar, es hora de luchar” dicen docentes en protesta frente al Palacio de Justicia (Fotos)
Terremoto en Indonesia de magnitud 6,2 deja al menos 34 muertos
El otro virus que preocupa en Asia (y cómo trabajan los científicos para que no provoque otra pandemia)