En los últimos cuatro años, el dólar perdió 82,8 8% de su capacidad de compra, según el economista y presidente de Datanálisis Luis Vicente León.
En el marco del estudio anual de tendencias del consumidor venezolano de Datanálisis, el especialista puntualizó que la pérdida de valor ocurrió entre 2019 y 2023.
“100 dólares en 2019 hoy apenas valen el equivalente a 17,12 dólares, por eso se dan las distorsiones de precios que hacen que productos de consumo masivo sean más caros en Venezuela que en Miami o Bogotá”, explicó.
El ingreso per cápita mensual de los venezolanos es el más bajo de América Latina, indicó el economista.
León explicó que calculan el ingreso con la inclusión de bonificaciones y los trabajos alternativos que la persona hace para recibir remuneraciones y comisiones adicionales al salario. Por esta razón suma 273,1 $ en promedio mensual.
No obstante, este monto es el más bajo de la región y contrasta con el ingreso mensual per cápita de 1.806,4 $ en Uruguay, por ejemplo.
De acuerdo con el estudio, hay cinco estratos socioeconómicos en el país: bajo excluido (33,9 %), bajo con oportunidades (26,8 %), medio establecido (22,7 %), medio emergente (12,9 %) y alto (3,7 %).
Caracas y la región central apuntan al «medio establecido», los Andes, la región zuliana y la oriental están en la categoría «bajo con oportunidades». El centro occidental, Guayana y Los Llanos se ubican entre el «bajo con oportunidades» y el «bajo excluido».
El estrato socioeconómico «medio emergente» es una novedad que encontraron durante la investigación y se refiere a un grupo social que no responde a las características convencionales que definían a la clase media en años anteriores, son personas que pueden o no tener un perfil universitario, pero emprenden y desarrollan negocios.
El economista destacó que en el estrato «bajo excluido» hay aproximadamente 10 millones de venezolanos que perciben un ingreso que no les permite cubrir la canasta alimentaria: «Ahí es donde está el problema de pobreza más importante», declaró.
Cuál es el perfil de los venezolanos en República Dominicana
Las familias multimillonarias de la vida real que inspiraron a la exitosa serie «Succession»
ONG documentó 68 casos de violaciones a DDHH en Llanos y Andes del país entre enero y marzo
Viceministro dice que en Zulia hay daños en un muro de contención en el Sur del Lago
En los últimos cuatro años, el dólar perdió 82,8 8% de su capacidad de compra, según el economista y presidente de Datanálisis Luis Vicente León.
En el marco del estudio anual de tendencias del consumidor venezolano de Datanálisis, el especialista puntualizó que la pérdida de valor ocurrió entre 2019 y 2023.
“100 dólares en 2019 hoy apenas valen el equivalente a 17,12 dólares, por eso se dan las distorsiones de precios que hacen que productos de consumo masivo sean más caros en Venezuela que en Miami o Bogotá”, explicó.
El ingreso per cápita mensual de los venezolanos es el más bajo de América Latina, indicó el economista.
León explicó que calculan el ingreso con la inclusión de bonificaciones y los trabajos alternativos que la persona hace para recibir remuneraciones y comisiones adicionales al salario. Por esta razón suma 273,1 $ en promedio mensual.
No obstante, este monto es el más bajo de la región y contrasta con el ingreso mensual per cápita de 1.806,4 $ en Uruguay, por ejemplo.
De acuerdo con el estudio, hay cinco estratos socioeconómicos en el país: bajo excluido (33,9 %), bajo con oportunidades (26,8 %), medio establecido (22,7 %), medio emergente (12,9 %) y alto (3,7 %).
Caracas y la región central apuntan al «medio establecido», los Andes, la región zuliana y la oriental están en la categoría «bajo con oportunidades». El centro occidental, Guayana y Los Llanos se ubican entre el «bajo con oportunidades» y el «bajo excluido».
El estrato socioeconómico «medio emergente» es una novedad que encontraron durante la investigación y se refiere a un grupo social que no responde a las características convencionales que definían a la clase media en años anteriores, son personas que pueden o no tener un perfil universitario, pero emprenden y desarrollan negocios.
El economista destacó que en el estrato «bajo excluido» hay aproximadamente 10 millones de venezolanos que perciben un ingreso que no les permite cubrir la canasta alimentaria: «Ahí es donde está el problema de pobreza más importante», declaró.