El ritmo de aumento del paralelo en Venezuela continúa. Este miércoles, 7 de diciembre, la cotización de la moneda estadounidense se ubicó en 15 bolívares.
La cuenta en Instagram Monitor Dólar Venezuela, en su cotización de apertura, fijó el valor exactamente en 15 bolívares, un incremento de 1,89 % con respecto al cierre del martes.
Por qué sube el dólar paralelo en Venezuela
Los economistas han señalado en los últimos días que este aumento continuará.
“El tipo de cambio inició un punto de no retorno y seguiremos viviendo un circulo vicioso de devaluación-inflación-devaluación”, explicó en su cuenta de Twitter el economista José Manuel Puente.
En una entrevista que ofreció en Onda, aseguró que ese círculo se mantendrá porque Venezuela tiene una economía “mal manejada”.

Desde el pasado mes de enero, cuando la divisa estadounidense se cotizaba en 4,96 bolívares por dólar y hasta el aumento a 15 este 7 de diciembre, el incremento desde entonces ha sido de 202,49 %. En ese lapso la moneda venezolana se ha devaluado 66,93 %.
«Lamentablemente, el tipo de cambio venezolano va a seguir devaluándose en los próximos meses», sostuvo Puente en esa entrevista.
Hace apenas dos días, la moneda estadounidense había subido a los 14 bolívares, un crecimiento constante que mantiene desde finales de octubre, siguió en noviembre y mantiene en la primera semana de diciembre.
Cuánto cuesta la pensión en Venezuela
El marcador del salario mínimo en el país y las pensiones, que en marzo se incrementó a 130 bolívares y equivalía entonces a unos 30 dólares, este diciembre sigue su descenso. Al dividir ese monto entre el valor del dólar paralelo, un pensionado pasó de obtener 30 dólares mensuales en marzo a obtener apenas 8,66 dólares en diciembre.
Sería un ingreso diario de 28 centavos de dólar, muy por debajo de los casi 2 dólares que marca el Banco Mundial como indicador para determinar si una persona está en pobreza extrema.