Las apuestas están abiertas. Para algunas firmas económicas, el dólar cerrará este año cerca de los 850.000 bolívares, mientras que otras lo ven por encima de los 900.000 bolívares. Eso sí, todos los economistas coinciden en que la tendencia del dólar paralelo seguirá al alza en lo que resta de noviembre y en diciembre próximo.
“El tipo de cambio es un precio, igual que el arroz o el trigo. Es un precio más y como éste no está liberado por completo, reacciona de manera alocada. Aparte de que el mercado paralelo no tiene mucho volumen y cualquier nueva demanda puede hacerlo saltar” explicó Daniel Lahoud, economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en entrevista telefónica para Efecto Cocuyo.
Al dólar paralelo le tomó dos semanas pasar de 500.000 a 600.000 bolívares, pero en apenas otros dos días ya había roto el techo de los 700.000 bolívares en algunas billeteras digitales como AirTM.

Sin embargo, las firmas económicas todavía hablan de “un dólar barato” y lo hacen con las proyecciones en la mano. FocusEconomics, por ejemplo, calcula que el dólar paralelo llegará a los 900.920 bolívares para cuando termine este año marcado por la pandemia del COVID-19. Mientras que Ecoanalítica prevé un dólar en los 960.000 bolívares para los días finales de diciembre.

La tendencia alcista incluso se repite en los cálculos macroeconómicos del equipo de Nicolás Maduro. La Guía de Formulación Presupuestaria 2021 de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) habla de una cotización del dólar en 1.235.920 bolívares para cuando llegue enero del próximo año, aunque se trata de un documento filtrado que no pudo ser contrastado de forma oficial.
Cuento repetido
Atinarle al precio exacto del dólar tanto en el mercado oficial como en el paralelo depende de varios factores. En todas las proyecciones hay un elemento común y es cómo se mueve la creación de bolívares por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), algo que se sigue con el indicador de la liquidez monetaria.
“El crecimiento de la liquidez es la razón principal del avance del dólar. Usualmente la liquidez tiene un comportamiento de crecimiento en el cuarto trimestre del año y en promedio, suele aumentar entre 10% y 12% en noviembre y 8% más en diciembre” detalló el economista Efraín Velásquez, en entrevista con Efecto Cocuyo.
Cuando se revisan las estadísticas oficiales del BCV puede verse de lo que hablan los economistas. Durante la última semana de octubre, la liquidez monetaria creció 10,71%. Mientras que en la primera semana de noviembre, el aumento fue de 15,11%. Es decir, mucho más de lo habitual.
La liquidez monetaria es el nombre del indicador económico. En la calle eso se experimenta con el pago adelantado de los aguinaldos para los empleados públicos, el ajuste de las pensiones para los adultos mayores y los aumentos de las bonificaciones sociales entregadas en el Sistema Patria. Eso sin sumarle los gastos gubernamentales asociados a la campaña electoral por las elecciones de la Asamblea Nacional del próximo 6 de diciembre.
“El avance del dólar no sorprende en estas fechas, porque es un problema estructural. Hay desequilibrios monetarios y eso nos dice que la tendencia de volatilidad continuará hacia adelante y veremos cómo el avance del tipo de cambio también se va a registrar en la inflación” apuntó Velásquez.
Enero a la vista
Antes de que el dólar se enrumbara a romper récords de precios, en los grupos informales de compradores y vendedores de divisas ya se comentaba que noviembre suele ser un mes de fuertes incrementos. La estadística de los dos años más reciente, de hecho, lo confirma.
El dólar oficial abrió en 23.402,91 bolívares y terminó en 38.204,22 bolívares durante noviembre del año pasado. Esto supuso un aumento de 63,25%, de acuerdo a la data reportada por el BCV. Algo parecido también ocurrió en noviembre de 2018, cuando el dólar inició en 64,74 bolívares y al final del mes tuvo un incremento de 32,64%, para cerrar en 85,87 bolívares.
Quienes se dedican a seguir la cotización del dólar a diario en Venezuela para identificar los mejores momentos de compra no tienen la vista puesta en diciembre. Para ellos, el siguiente mes de fuertes incrementos del dólar paralelo será enero 2021. Primero por los registros estadísticos de los años 2018 y 2019 y por otro lado, por el impacto que puede tener el evento político del 5 de enero de 2021, cuando se juramenta la nueva Asamblea Nacional. De modo que si se quiere comprar un dólar a mejor precio, tal parece, que como el viejo refrán “mejor hoy que mañana”.
Foto principal: Pixabay | Pasja1000