No hay un cambio de rumbo en materia económica. La eliminación del control cambiario y de precios que han recomendado economistas expertos para aliviar la escasez de divisas y acabar con el mercado paralelo del dólar no está contemplada en el decreto de emergencia económica.
La norma establece, en su lugar, el control del Ejecutivo sobre el presupuesto necesario para invertir en proyectos económicos y de los bienes de empresas y particulares que sean considerados necesarios para abastecer el mercado. También establece límites para el ingreso y egreso del circulante y la restricción de “determinadas operaciones y transacciones comerciales o financieras”.
“El gobierno busca restringir el efectivo para evitar el contrabando de billetes en la frontera que está asociado al mercado paralelo. Pero esto no soluciona el problema porque el efectivo solo representa el 10% de la liquidez montería total, y no es la causa del paralelo”, explicó el economista Ronald Balza.
A su parecer se ataca el “contrabando de billetes” en lugar de desmontar el control cambiario que es lo que origina el negocio del paralelo. “Se parte de causas que son irreales como la inflación inducida y la guerra económica”, dijo.
La contraloría y el control del gasto público queda de lado con la aprobación de recursos extrapresupuestarios, señala Balza. “El Ejecutivo podría utilizar los recursos y moverlos de un lugar a otro sin pedir autorización (…) se busca excluir al resto de los poderes y en este sentido es peor que una Ley Habilitante porque se salta las garantías constitucionales como el derecho a la propiedad”, manifestó.
El economista Juan José Pérez coincide en que el artículo 2 del decreto en el que se habla del requerimiento de los bienes de transporte, canales de distribución e inmuebles de las personas jurídicas o naturales constituye una “amenaza” a la propiedad privada.
“La coordinación entre el BCV y los ministerios ya está contemplado en la Constitución, no es necesario un decreto de emergencia para hacer que se cumpla. La economía está atosigada por todos los controles y se requiere que se quiten todos los amarres institucionales, pero en lugar de eso se les despoja de todas las decisiones institucionales a los agentes económicos”, opinó Pérez.
Una opinión parecida manifestó el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León en su cuenta de Twitter.
El decreto de emergencia intenta justificar la profundización del intervencionismo basado en la crisis causada por el mismo inervencionismo.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) January 15, 2016
Los elementos más importantes del decreto: 1) pide para el gobierno todo el control presupuestario sin contraloría ni acción de la AN.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) January 15, 2016
2) Plantea la posibilidad de que el gob intervenga empresas, inventarios y bienes privados con la "motivación". de garantizar abastecimiento
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) January 15, 2016
La Asamblea Nacional tendrá ocho días para analizar el contenido y aprobarlo o rechazarlo. El ejecutivo también consignó una copia a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para que se pronuncie.
“Necesitamos producir comida sin que se degraden los ecosistemas”, apunta el presidente de Fida
Venezuela registra aumento de 490.000 barriles de petróleo en enero
Guaidó conversa con secretario de Estado de EEUU y el canciller de Canadá #2Mar
Presidente de Bolivia ordena investigar accidente en el que murieron siete estudiantes
Conozca a los candidatos a rector del CNE que postulan organizaciones de la sociedad civil